Open-access Interacciones e inestabilidad del plancton en cuatro embalses tropicales con diferente estado trófico en Colombia

Plankton interactions and instability in four tropical reservoirs with different trophic status

Resumen

Introducción:  los embalses deben ser concebidos como un conjunto de interacciones, donde la inestabilidad física, química y biológica determinan cambios en la densidad de las comunidades planctónicas.

Objetivo:  Evaluar la inestabilidad del fitoplancton y zooplancton y su interacción con factores ambientales en cuatro embalses tropicales andinos con diferente estado trófico.

Métodos:  Se analizaron datos de variables físicas y químicas y de las densidades del fitoplancton y del zooplancton, medidas entre 2010-2018, en los embalses oligotróficos Punchiná y San Lorenzo y, entre 2013 y 2015, en el embalse hipereutrófico Porce II y en el embalse eutrófico Porce III (total N = 248). Se empleó el Factor Shaping Community Assemblages (FCA), para calcular la inestabilidad biótica y ambiental y la interacción entre estas.

Resultados:  En los embalses estudiados hubo una alta inestabilidad ambiental y biológica. El pH, la saturación de oxígeno, el nitrógeno total, la temperatura del agua, los nitritos, el fósforo total (solo para el zooplancton) y los sólidos totales, son las variables abióticas con mayor aporte a la inestabilidad planctónica, independientemente del estado trófico. Particularmente, Cryptomonas sp., Aulacoseira sp., Cyclotella sp., Dinobryon sp., Nephrocytium sp., Tetraëdron caudatum y Oscillatoria sp., tuvieron mayor influencia sobre la inestabilidad de diferentes taxones de rotíferos y de algunos copépodos.

Conclusión:  Independiente del estado trófico, la dinámica del pH, la disponibilidad de nutrientes, la cantidad de sólidos suspendidos y la disponibilidad de gases como el oxígeno disuelto determinaron principalmente la inestabilidad del fitoplancton, y en menor medida la del zooplancton. En los embalses oligotróficos la inestabilidad del zooplancton es influenciada principalmente por algas altamente apetecibles con toxicidad nula, y en embalses altamente enriquecidos la inestabilidad fue influenciada por algas con baja calidad nutricional y de difícil ingestión y manipulación.

Palabras clave: fitoplancton; zooplancton; cuerpos de agua tropicales; variabilidad ambiental; relaciones ecológicas.

location_on
Universidad de Costa Rica Universidad de Costa Rica. Escuela de Biología, 2060 San José, Costa Rica, San Pedro, San José, CR, 2060, 2511-5500 , 2511-5550 - E-mail: rbt@biologia.ucr.ac.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro