Resumen
Introducción: La creación de espacios naturales protegidos en entornos urbanos desempeñan un papel esencial, proporcionando reservorios de vegetación autóctona y refugios de fauna endémica. Sin embargo, es escaso el conocimiento sobre cómo la gestión del suelo y el diseño del paisaje influye en las diferentes estructuras comunitarias de parques urbanos.
Objetivo: Analizar a través de comunidades de hormigas la influencia de la urbanización en un área natural protegida en zona urbana.
Métodos: De abril a julio de 2022, en transectos de 100 m se colocaron trampas de cebo y Pitfall, se registró la presencia de especies de hormigas del Parque Estatal “El Refugio” (PER), Tamaulipas, México. La diversidad Alfa se evaluó mediante números de Hill y la diversidad Beta con el índice de Jaccard. Se identificaron especies indicadoras con el Valor Indicador (IndVal). Se realizó un análisis de correspondencia múltiple asociando la presencia de especies con variables ambientales y tipos de vegetación. Se realizó una tabla de contingencia para relacionar la presencia de hormigas con el tamaño de cobertura vegetal.
Resultados: En total, se capturaron 18 565 individuos (cinco subfamilias, 22 géneros y 29 especies). La riqueza y diversidad de especies disminuyó en sitios con baja cobertura vegetal, como en matorral espinoso tamaulipeco; la vegetación secundaria conservó mayor riqueza de especies. Áreas de vegetación secundaria y pastizal registraron especies indicadoras, principalmente especies generalistas y tolerantes a las altas temperaturas como Forelius mccooki y Tetramorium spinosum. La presencia de especies está asociada con la temperatura, humedad y cobertura vegetal. Se evidenció una relación entre presencia de especies de hormigas y tamaño de cobertura vegetal.
Conclusiones: La estructura y composición de las comunidades de hormigas varía de acuerdo con la estructura vegetal, principalmente en áreas que han sufrido mayor daño antropogénico. La conservación de los paisajes y el monitoreo de estas áreas, deben ser considerados en futuras investigaciones.
Palabras clave: zonas verdes; formícidos; conservación; especies indicadoras; ecología de comunidades.