N0
|
Autores
|
Resultados
|
Conclusiones
|
Dimensión
|
1 |
Santamaría, C. et al. |
Para cáncer invasor: variables como la edad (50 a 59 años), la subutilización del papanicoláu (PAP) (realizárselo cada 3 años o más años), un nivel socioeconómico bajo, residir en zonas costeras. |
La inequidad en la incidencia de cáncer cervical puede ser explicada por la subutilización del PAP en ciertas regiones. Las mujeres entre 50 y 59 años de edad constituyen en un factor de riesgo. |
Contacto con el servicio Disponibilidad Cobertura efectiva |
2 |
Fantin, R. et al. |
Para el cáncer de cérvix in situ un gradiente social negativo fue reportado. Para el cáncer cérvico- uterino, la incidencia fue menor en zonas rurales comparada con urbanas después de ajustar por riqueza. |
El estudio confirmó un gradiente social positivo para todas las localizaciones de cáncer combinado con la incidencia. Para el análisis por localización de cáncer se observó un gradiente negativo. |
Accesibilidad |
3. |
Fantin, R. et al. |
Para cáncer de cérvix, los distritos más pobres poseen mayor mortalidad y un gradiente social negativo. |
El cáncer cervical fue la única localización de cáncer que mostró un gradiente social negativo. |
Accesibilidad |
4. |
Fantin, R. et al. |
El rango de sobrevivencia para el cáncer de cérvix in situ es de un 98 % y para el invasivo, un 48 %. Pacientes que residen en distritos con desventajas socioeconómicas experimentan pobre sobrevivencia al cáncer a 5 años. |
A pesar del seguro universal y solidario el sistema de salud costarricense, se presentan inequidades en sobrevivencia después del diagnóstico de cáncer. Pacientes que residen en distritos con nivel socioeconómico bajo experimentan menor sobrevivencia al cáncer, a pesar de la letalidad. Estas inequidades se evidencian en el primer año y hasta los 5 años. |
Accesibilidad |
5. |
Carlson, L. y González, S. |
Falta de conocimiento preventivo, falta de conexión de conceptos, no hay conciencia de campañas de educación, ni de asistir solos a consultas médicas. El sistema educativo público no incluye el tema y toda la responsabilidad recae en el sistema de salud universal mediante los PAP. |
Los hallazgos indican la importancia de incluir el tema de cáncer cervical como tópico en el currículo de educación sexual del sistema público costarricense, con el objetivo de informar a la población de riesgo con métodos de prevención, desarrollo de la enfermedad, manifestaciones clínicas y servicios médicos. |
Disponibilidad |
6. |
Abarca, L. et al. |
Los factores asociados a la aparición de lesiones fueron el tabaquismo (OR = 2,35, IC95% = 1,26-4,31), inicio de actividad sexual antes de los 18 años (OR = 2,1 IC95% = 22,43-51,93) y haber tenido 3 o más compañeros sexuales (OR =2,10, IC95% = 1,11-3,97). |
Los resultados demuestran similitud con lo descrito en la literatura. Los factores son modificables, por lo que resalta la importancia de estrategias de promoción y prevención enfocadas a estilos de vida saludable y conductas sexuales sanas. |
Aceptabilidad |
7. |
Quirós, I. |
Describe debilidades en el manejo local, el acceso y el control de la información para prevenir el cáncer de cérvix, la aplicación de estándares por parte del personal de salud y el sistema de información. |
Es importante mantener una vigilancia activa, proponer acciones estratégicas que permitan superar las debilidades y reducir los riesgos. |
Contacto con el servicio Accesibilidad Cobertura efectiva |
8. |
Porras, C. et al. |
En la cohorte completa, la prueba única del VPH en muestras recolectadas por ellos mismos detectó CIN2 + prevalente con una sensibilidad del 88,7 % (intervalo de confianza (IC) del 95 % = 77,0 % a 95,7 %) y una especificidad del 68,9 % (IC del 95% = 67,6 % a 70,1 %). Para predecir la CIN2 + incidente en los cuatro años siguientes, la sensibilidad fue del 73,9 % (IC del 95 % = 65,8 % al 81,0 %) y la especificidad del 69,4 % (IC del 95 % = 68,1 % al 70,7 %). En la cohorte restringida, para la incidencia de CIN2 +, el VPH recolectado por los propios pacientes fue mucho más sensible que la citología (80,0 % frente a 10,0 %); la sensibilidad relativa fue de 0,1 (IC del 95 % = 0,03 % a 0,5 %). Además, tres veces más mujeres con citología basal normal desarrollaron CIN2 + incidente que aquellas con VPH autorecolectado negativo. Las pruebas de VPH recopiladas tanto por los propios participantes como por los médicos tuvieron un rendimiento comparable. La concordancia entre las muestras recolectadas por el médico y las propias personas fue del 89,7 % (kappa = 0,78, McNemar χ2 = 0,62) para los tipos de VPH cancerígenos. |
El automuestreo es útil para el cribado del VPH, proporciona una sensibilidad y especificidad comparables con las muestras recolectadas por el médico y detecta la enfermedad antes que la citología. |
Accesibilidad Aceptabilidad |
9. |
Santamaría, C. et al. |
Mujeres con primaria incompleta tienen riesgo de no tener un PAP (OR: 1,51, p < 0.01) o de tener más de 5 años de no realizarse uno (OR: 2.27; p < 0.01). La edad incrementa el odd de realizarse un PAP de 5 o más años (OR.2, 27; p < 0.01). Cada 10 años de edad está asociado con un 23,6 % de incremento en el odd de tener un PAP 5 o 3 años (OR = 1,02; p < 0,01). Cada incremento en la edad estuvo asociado a un aumento en un 7 % (OR = 1.02; p < 0,01) de no tener un PAP por cuestiones del suministro del sistema de salud (dificultad para obtener una cita), comparado con no tener vida sexual activa. Un incremento en edad está asociado con un 5 % de incremento (OR = 1, 05; p=0,02) de no haber tenido nunca un PAP por razones culturales, comparado con no tener vida sexual activa. Mujeres con bajo nivel educativo poseen un odd incrementado a no tener un PAP por condiciones socioeconómicas, comparado con no tener actividad sexual activa. Una mujer con nivel universitario tiene un odd de no poseer un PAP mayor que mujeres con primaria incompleta (OR = 15,68, p < 0,01), primaria completa (OR = 6,07; p < 0,01) y secundaria completa (OR = 04,74; p < 0.01). |
Es importante señalar las barreras estructurales del autocuidado, promover acciones que incentiven el autocuidado en la mujer y señalar las necesidades en la educación para regular el tamizaje cérvico- uterino del PAP. |
Contacto con el servicio Aceptabilidad |