Resúmenes
La motivación de este trabajo es la preponderancia de conocer el estado en que nos encontramos con respecto al peor resultado posible de la violencia infantil en Costa Rica (muerte) con el fin de facilitar el trabajo de creación de políticas de salud que protejan a una población con la garantía constitucional de dicha protección. Obtuvimos que la incidencia costarricense de muerte violenta en menores de 18 años durante el año 2010 fue de 12.31 por cada 100 mil habitantes menores de edad y de 3.72 por cada 100 mil habitantes del país. Además es destacable que se encontró una incidencia elevada en los extremos etarios (0-1 y 16-17), en varones, a principio de año, causado por asfixia o accidente de tránsito y en la provincia de San José.
Niño; Menor de Edad; Muerte Violenta; Violencia; Autopsia
Our motivation was to know the prevalence of the condition in which we find to be the worst possible outcome of violence against children in Costa Rica: death, to facilitate the work of creating health policies that protect this population with a constitutional guarantee of special protection. We obtained that the Costa Rican incidence of violent death under age 18 in 2010 was 12.31 per 100 000 children and 3.72 per 100 000 inhabitants. It is also remarkable that a high incidence was found: in the age extremes (0-1 and 16-17), in men, early in the year, caused by asphyxia or accident and in the province of San José.
Child; Underage; Violent Death; Violence; Autopsy
Ana María Baquero Bárcenas*+, Kattia Calvo Quesada*, Jefry Jiménez Delgado*, José Pablo Madrigal Rojas*, Fernando Morales González.*
*Dirección para correspondencia:
Costa Rica: death, to facilitate the work of creating health policies that protect this population with a constitutional guarantee of special protection. We obtained that the Costa Rican incidence of violent death under age 18 in 2010 was 12.31 per 100 000 children and 3.72 per 100 000 inhabitants. It is also remarkable that a high incidence was found: in the age extremes (0-1 and 16-17), in men, early in the year, caused by asphyxia or accident and in the province of San José.
1
2
1
3
4
5
200 a asesinato, 1 de cada 50 a ataque sexual, todo en el 2008.5
6
7
8
9
10
11
12Debido a que en nuestro trabajo estamos enfocados en las muertes violentas, analizamos las maneras de muertes accidental, homicida y suicida.
13
14
15
2001 a 2004 fue del 13,9%.15
8
16La incidencia de casos de homicidios en menores de 18 años que llegan a conocimiento de la Sección de Patología Forense del Organismo de Investigación Judicial, ha aumentado de 12 casos en 1995 a 22 casos en 1999 y si de estos extraemos únicamente los menores de 12 años, observamos como los mismos aumentaron de 3 casos en 1995 a 7 casos en 1999.16
11
17En el 2004, el suicidio fue la tercera causa principal de muerte entre los jóvenes y adultos jóvenes (10-24 años) en los Estados Unidos, lo que representa 4.599 muertes.18
17
18
17
15 a 20 años.17
12
15
13,14,15
16Otra variante de maltrato infantil, es el síndrome de niño sacudido, el cual se presenta con mayor frecuencia en los niños entre 0 y 2 años y tiene una mortalidad de un 25-30%. 16,21
13
13A nivel local, en Costa Rica, en menores de 5 años la asfixia por sumersión representa un 31% de todas las muertes violentas.15
18,20Otra causa de muerte importante son las quemaduras, las cuales se presentan principalmente en los niños de 1 a 3 años y en países en desarrollo; estas corresponden al 10 a 15% de todas las muertes violentas en menores de edad.13,19
11
Cuadro 1).
La incidencia de muerte violenta en menores de edad en Costa Rica en el año 2010 es 12.31 por cada cien mil habitantes menores de edad (1.380.254) 4y de 3.72 por cada cien mil habitantes del país (4.563.539) 4
figura 2 se documenta la cantidad de muertes violentas según manera de muerte. Se puede apreciar cómo, de las 170 muertes violentas, 116 fueron accidentales, correspondientes a un 68% de las muertes. En el caso de la manera de muerte homicida, el porcentaje de muertes fue de 25%, correspondiente a 43 muertes y las muertes suicidas correspondieron a un 7% de las maneras de muerte violenta.
figura 3, la distribución etaria de las muertes violentas en niños en el año 2010 tuvo dos picos, uno al principio de la vida del niño en el grupo de 0 años a 1año, y el segundo pico al final de su infancia en el grupo de 16 a 17 años. En conjunto resultan ser el 50% de las muertes violentas del año. En este mismo gráfico se aprecia la formación de un valle, conforme la edad de los niños aumenta y hasta los ocho a nueve años de edad, la incidencia de muertes violentas disminuyó, sin embargo conforme aumenta la edad de los niños después de los 9 años esta incidencia aumentó hasta llegar al pico mencionado previamente.
figura 4 se observa que en el 2010, el 72% de las muertes violentas en niños fueron del género masculino, mientras que apenas el 28% fueron muertes femeninas.
figura 5 se aprecia cómo el 39% de las muertes violentas ocurridas en niños en el año 2010 tuvieron como último escenario el hospital independientemente de la manera y la causa de muerte. El 18% de las muertes ocurrieron en el hogar de los menores y el 20% en la vía pública. El 6% murieron en ríos y el 4% en playas.
figura 6), podemos observar que predominan dos causas principales, la primera corresponde a asfixias (34%) y la segunda corresponde a accidentes de tránsito (31%), que incluyen colisiones de vehículos y atropellos. Otra causa de muerte en la que hay una cantidad considerable de muertes (21 casos, 12%) es la herida por proyectil de arma de fuego, que si bien es cierto no es tan frecuente como las dos anteriores, cobra importancia en relación a las demás causas de muerte que tienen porcentajes mucho menores. (Ver figura 6)
Total d e muertes v iolentas e n menores de 18 años e n el 2010 según causa de muerte.
figura 7 representa las muertes clasificadas según su manera de muerte y la ubicación de las mismas, Sabemos que la mayoría de las muertes fueron accidentales. Llama la atención que en el caso de los suicidios, la mayoría de las muertes ocurrieron en la casa, mientras que las muertes accidentales en su mayoría ocurrieron en el hospital. En ríos y playas, las muertes fueron primordialmente accidentales al igual que en la vía pública. En la vía pública las muertes restantes fueron homicidas.
figura 8). Se puede observar que la mayoría de las muertes se localizaron en San José, un total de 48 casos (28%). Esto dato es esperable gracias a las características de importancia demográfica de dichan provincia, siendo la ciudad capital de nuestro país. Llama la atención el hecho de que le siguen en frecuencia las provincias de Puntarenas y Limón, con un 17% cada una, en lugar de las otras ciudades de importancia poblacional como Heredia, Alajuela o Cartago, esta última con la menor cantidad de casos, sólo 10 (6%).
figura 9), destaca que la mayor cantidad de estas ocurrió en los meses de enero y febrero (34 casos), julio y agosto (28 casos) y noviembre y diciembre (27 casos).
figura 10 se presenta la comparación entre la edad de muerte y el sexo del menor. Se puede observar que en las edades de 0 a 1 años la cantidad de muertes violentas en menores del sexo masculino y femenino es de un porcentaje muy similar. Lo mismo sucede en los grupos de edad de los 8 hasta los 11 años. Mientras tanto, en los grupos de mayor edad, desde los 12 hasta los 17 años, se observa que sí predomina la cantidad de muertes en menores masculinos, siendo en el grupo de los 16 a 17 años una diferencia de 33 casos de masculinos a 10 de femeninos. Sin embargo, es importante recordar que la similitud que se observa en algunos grupos de edad, se presenta únicamente al comparar los porcentajes en relación al total de muertes de cada grupo, ya que en lo que respecta a la cantidad en números absolutos de muertes violentas en hombres y mujeres, al sexo masculino le corresponde la mayor cantidad de muertes violentas (123 de 170), como ya se explicó anteriormente.
figura 11), cabe resaltar el porcentaje que corresponde a homicidios en el grupo de 0 a 1 años (40%), 17 casos de homicidios del total de 43. Esto es muy alarmante, ya que si bien es cierto en números absolutos predominan las muertes accidentales en la mayoría de los grupos de edad, los homicidios de menores de 18 años resultaron ser más frecuentes en infantes de 0 a 1 años que en otros grupos de edades mayores. Este porcentaje es incluso mayor que el del grupo de 16 a 17 años (30%, 13 casos), en donde hay también hay una importante cantidad de homicidios. Todo esto nos lleva a pensar que probablemente hay una importante cantidad de abuso a infantes menores de 1 año en nuestro país.
figura 11)
figura 12), se puede establecer que hay ciertas causas que predominan según el grupo de edad que se estudie. Por ejemplo, en el caso del grupo de 0 a 1 años se puede observar que las dos principales causas de muerte para estos niños fueron las intoxicaciones con diversos agentes químicos (60%) y las heridas por arma blanca (50%).
2 a los 5 años se puede observar que la más importante causa de muerte para ambos grupos corresponde a quemaduras (75% en total). Por otro lado, en el grupo de 16 a 17 años se evidencia que la causa más frecuente de muerte es aquella provocada por heridas por proyectil de arma de fuego (52 %) , lo que probablemente indica que en este grupo de edad es en el que se puede encontrar una mayor incidencia de violencia.
figura 12)
21
Es notable el cambio que se ve en términos de causa de muerte en estos años, ya que al parecer lo que antes era un descuido en las calles de nuestro país, al tenerse como dato un número absoluto de 81 muertes consecuencia del tránsito en la vía publica en 1998 vs 52 en el 2010, ahora es un descuido en nuestros hogares el predominante, con una gran mayoría de muertes causadas por asfixias.
22
21Es importante en este caso analizar si el control restrictivo que se ha venido implementando en nuestro país es al que podemos achacarle esta variación en la causa de muerte de menores de edad.
19, en nuestro país pareciera ser mayor la falta al deber de cuidado que el evento fortuito. No obstante, pareciera que los instrumentos de obtención de datos no permiten evaluar correctamente el rol del encargado legal en la muerte, para poder establecer a ciencia cierta el grado de responsabilidad que puedan tener, y de esta manera dar políticas de salud que eduquen a los padres en cuales son los principales descuidos en los que incurren.
1.8 a 3.6) para una muerte por una causa violenta dentro de la población menor de edad.
1.47 a 2.87).
9
figura 10), se concluye que hay ciertos grupos de edad en los que se mantiene esta predominancia del sexo masculino, especialmente en mayores de 12 años; mientras que en el intervalo de los 2 a los 7 años de edad, predominan las muertes del sexo femenino. De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que en Costa Rica las niñas tienen un mayor riesgo de sufrir una muerte violenta a edades menores que los niños, siendo estos más propensos a estas muertes en la etapa de la adolescencia.
15En nuestro estudio podemos observar que de todas las maneras de muerte, la manera accidental es la más frecuente, con 116 casos del total de 170 (68%).
13En la figura 11 se puede observar que existe una predominancia de muertes accidentales principalmente entre los 2-9 años de edad, llegando a ser en conjunto un 30% del total de muertes accidentales.
15
1995 a 22 casos en 1999.16 En Estados Unidos se ha visto una reducción en la mortalidad en niños de 39% por actos violentos, en el periodo desde 1994 hasta el 2004, y aun con esta reducción, el 13% de todas las muertes traumáticas en el grupo de niños de 1 a 14 años es por homicidio. 13
9En Costa Rica en el año 2010, ocurrieron un total de 43 casos de homicidio, un 25% del total de muertes violentas para ese año en menores de 18 años. En la figura 11 se evidencia que hubo dos picos de mayor incidencia de homicidios, el principal de estos fue a los 0-1 años que corresponde a un 40% del total de homicidios. Esto concuerda con el hecho de que los niños de esta población están más expuestos al riesgo de ser asesinados.
24
13En el caso de Costa Rica, de las 170 muertes violentas que ocurrieron en el año 2010 en menores de 18 años, las principales causas de muerte fueron asfixias (34%) y accidentes de tránsito (31%). Se presentaron además 21 casos de heridas por proyectil de arma de fuego (12%) y 4 casos de heridas por arma blanca (2%). Por otro lado, otras de las causas de muerte más destacadas fueron el trauma cráneo-encefálico (4%), las intoxicaciones (3%) y las quemaduras (2%).
25Estadísticas de mortalidad en colisiones de automotores han demostrado que el ocupante más joven del vehículo es el más vulnerable de sufrir una lesión. Además, en el grupo etario de 5 a 9 años, predominan las lesiones de peatones o colisión de bicicleta.13
9
21
figura 11), se encontró que las causas varían mucho en cada grupo etario. En el caso de niños de los 0 a los 5 años predominaron las intoxicaciones, heridas por arma blanca y quemaduras, mientras que las principales causas de muerte en niños de los 6 a los 15 años de edad incluyen el trauma cráneo-encefálico, las asfixias y los accidentes de tránsito, en diferentes proporciones. Por último, en el caso de los adolescentes de 16-17 años de edad, se observa que las principales causas de muerte fueron las heridas por proyectil de arma de fuego o arma blanca, y los accidentes de tránsito.
figura 5 se observa como 39% del total de las muertes ocurrieron en el hospital, seguidas por las muertes en vía pública que resultaron ser un 20% de las muertes. Según Benavides y Vargas, para el quinquenio 1998- 2002, cerca del 74% de los niños menores de 5 años fallecidos por causas externas, mueren sin asistencia médica, y del 55% al 60% no mueren en un centro de salud. 15Según los datos recolectados en este estudio, 61% de los niños en el año 2010 que murieron de manera violenta no llegaron al hospital, si bien no se puede asegurar que no recibieron atención médica de algún tipo, porque no contamos con esa información, la similaridad de los datos sugiere que la situación desde 1998 a la actualidad no ha cambiado de manera importante.
figura 7 se observa que en la principal manera de muerte en la vía pública fue accidental, y las muertes restantes en esta ubicación fueron homicidas. Según Villalobos los accidentes automovilísticos son una de las principales causas de muerte en este país 25y probablemente esta sea la causa de muerte en la vía pública en este grupo etario.
20También resulta interesante que dentro el porcentaje de muertes de este tipo que llegó al tuvo tratamiento en el hospital fue menor en comparación con las otras maneras de muerte, lo que lleva a cuestionarse si los menores en su hogar tenían adecuada supervisión de adultos, pues resulta evidente que el hallazgo de sus cuerpos ocurrió en un lugar de convivencia, y para perpetrar estos hechos se requiere de tiempo y planeación y la identificación de factores de riesgo es posible.15
9En este trabajo, observamos como de las 43 muertes homicidas, nueve ocurrieron en la casa, es decir tan solo un 20%, sin embargo, hay que recordar que esta es la ubicación de la causa última de muerte, el 40% de las muertes homicidas tuvieron su última causa de muerte en el hospital y no es posible con la información con la que contamos, descartar que la causa básica de muerte haya ocurrido en otro sitio diferente al hospital.
8Un alto porcentaje ocurrieron en hospitales y en el hogar del menor, lo que no difiere con la bibliografía consultada.
14, 15, 17y como se observa en la figura 8, en este estudio San José correspondió con la incidencia más alta, un 28% de todas las muertes violentas en menores de 18 años. Aun cuando esta incidencia es menor que la de otros estudios más específicos, es muy preocupante; ya que esta incidencia es casi la misma a si sumáramos las de las otras provincias centrales (Alajuela 15%, Heredia 8% y Cartago 6%). Hay que tomar en cuenta que San José es la provincia con mayor densidad de población y que además la región central en el 2008 fue la que presentó la mayor incidencia de delitos (en 12 meses) a nivel nacional, 26pero para buscar soluciones es necesario determinar cuáles son los mayores problemas que existen en la actualidad en San José.
15pero en la provincia de Guanacaste más bien presenta una incidencia bastante baja (8%), por lo cual hay que buscar otras explicaciones. Algunas opciones en las que se puede pensar es en suicidios y en el aumento en el crimen organizado y la violencia.
20pero con respecto al aumento en el crimen y violencia, tenemos que las regiones correspondientes con Limón (Huetar Atlántica) y Puntarenas (Pacífico Central y Brunca) presentaron un porcentaje muy alto de victimización a nivel nacional en el 2008, solo por detrás de la región central. 26En el caso de Limón, según el estado de la región, este presenta otra variable, que es el aumento en el narcotráfico y en el crimen organizado.27
11En estudio del 2008 sobre la mortalidad por causas accidentales en menores de 5 años, la mayor cantidad de muertes accidentales sucedió en los meses de vacaciones de verano, (diciembre a febrero), abril (semana santa) y junio (medio año). Este dato coincide con lo anotado mundialmente, exceptuando los accidentes por fuego, humo y quemaduras, que son prevalentes durante los meses de invierno y las muertes por asfixia y sofocación, que no presentan predilección por temporadas.15Por otra parte, según estudio sobre suicidio en niños de Costa Rica en 1998, se obtuvo que marzo, julio y agosto, fueron los meses en que este fenómeno se dio con mayor frecuencia; en Costa Rica, marzo es el mes de inicio del curso lectivo, julio es un mes de vacaciones escolares y en agosto se celebra el día de las madres; es en estos meses en donde se puede poner en evidencia un problema d e desintegración familiar y stress escolar.20Vargas, M. y Bonilla, R., en un artículo del 2004, muestran que en la población costarricense en general, hay mayor número de víctimas de muerte violenta por TCE, en diciembre y abril, lo cual correlaciona bien con la violencia que se produce en las épocas festivas de Navidad, fin de año y Semana Santa; según el estudio, este periodo del año es donde el consumo de alcohol incrementa y ocurren más suicidios y agresiones con armas que en el resto del año. 14
figura 8), en los que no se conocía la fecha en la cual sucedió la muerte del menor de edad. Por lo tanto, tenemos un sesgo en esta variable del estudio, ya que no conocemos realmente cual es la distribución temporal de una cantidad considerable de casos.
Referencias bibliográficas
-
5. David Finkelhor, et al. Violence, Abuse, and Crime Exposure in a National Sample of Children and Youth . Pediatrics 2009;124;1411-1423
-
6. Leland K. Ackerson and S. V. Subramanian. Intimate Partner Violence and Death Among Infants and Children in India. Pediatrics 2009;124;e878-e889.
-
7. Scherer EA, Sherer ZAP. A criança maltratada: uma revisão da literatura. Rev Latino - a m Enfermagem 2000 ;8(5): 22-29.
-
8. Christine Baccarat de Godoy Martins. Maus tratos contra crianças e adolescentes Rev Bras Enferm, Brasília 2010 jul-ago; 63(4): 660-5.
-
9. Fujiwara , T. , Barber, C . , Schaechter, J., Hemenway, D. Characteristics of Infant Homicides: Findings From a U.S. Multisite Reporting System. Pediatrics. 2009;124: e210-e217.
-
11. Flores-Sandí, G. El homicidio y el derecho a la vida en las personas menores de edad en Costa Rica. Rev. Latinoam. Det. Méd. Medic. Leg. 5 (1): 17-23, Jun. 2000.
-
12. Vargas, E. Medicina Legal. Segunda Edición. Editorial Trillas. México. 1994. Pag92, 94.
-
13. Avarello, J., Cantor, R. Pediatric Major Trauma: An Approach to Evaluation and Management. Emerg Med Clin N Am25 (2007): 803–836.
-
14. Vargas, M., Bonilla, R. El trauma cráneo encefálico como causa de muerte violenta en Costa Rica en el año 2004. Med Leg Costa Rica. 2004; vol.23, n.1, pp. 113-128.
-
15. Benavides-Lara, A., Vargas-Salas, M. Mortalidad por causas accidentales en niños menores de 5 años en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, 2002-2004. Acta Medica Costarric, vol50 (1), enero-marzo 2008.
-
16. Bonilla, R., Vargas, M. y Mora, A. (2006). Síndrome de la Niña y el Niño sacudidos: Hal lazgos Anatomoclínicos. RevistaMedicina Legal de Costa Rica. 23 (1): 103-112.
-
17. Chaves-Moreno, A., et al. El suicidio en Costa Rica en el año 2005. Medicina Legal de Costa Rica, vol.25 (1), marzo 2008.
-
18. Langhinrichsen-Rohling . J. Adolescent suicide, gender, and culture: A rate and risk factor analysis. Aggression and Violent Behavior 14 (2009) 402–414.
-
19. McCormack, J. Oglesby, A. Trauma and burns in children. Anaesthesia and intensive care medicine. 2008; 10:2.
-
20. Reyes, A., Lempira, J., Valerio M. Suicidio en niños. Med. leg. Costa Rica v. 15 n .1-2 Herediadic. 1998.
-
21. Madrigal-Ramírez, E. Aspectos médico legales del síndrome del menor agredido. Acta méd. costarric. Vol 52 (4), octubre- diciembre2010.
-
24. Langhinrichsen J. Adolescent suicide, gender, and culture: A rate and risk factor analysis. Aggression and Violent Behavior2009; 14: 402–414.
-
25. Villalobos L, Hernández R. Accidentes de tránsito. Acta pediat costarric2008; 20: 5-7.
*Médicos y cirujanos graduados de la Universidad de Costa Rica
**Médico interno de la Universidad de Costa Rica
*Correspondencia: Fernando Morales González. Apartado postal: 5217-1000. Correo electrónico: fmorales@medicos.cr
Recibido para publicación: 24 de febrero de 2014. Aceptado: 28 de enero 2014
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
10 Nov 2015 -
Fecha del número
Mar 2014
Histórico
-
Recibido
28 Ene 2014 -
Acepto
24 Feb 2014