Open-access Absceso del psoas en paciente con enfermedad de Crohn

Resúmenes

La enfermedad de Crohn es una patología crónica que pertenece al grupo de las enfermedades inflamatorias intestinales. Su origen es desconocido, pero se cree que está asociada a un fenómeno inmunitario. Afecta principalmente el intestino delgado, la parte terminal o el íleon. Entre las complicaciones que se pueden presentar se encuentran el absceso del músculo psoas y de la pared intestinal. El absceso de psoas constituye una entidad rara, asociada a diferentes enfermedades, cuyo diagnóstico es realizado mediante tomografía computarizada (TAC) y su tratamiento consiste en el drenaje quirúrgico y administración de antibióticos.

Enfermedad inflamatoria intestinal; Enfermedad de Crohn y absceso de psoas


Crohn’s disease is a chronic entity that belongs to the group of inflammatory bowel diseases. It’s etiology is unknown, but is believed to be caused by an immune component. Mainly, this disease affects the small intestine, primarily ileum. Among the complications that can occur, with intestinal manifestations of Crohn’s disease, are abscess in the psoas muscle and in the intestinal wall. Psoas abscess is a rare condition associated with different entities, whose diagnosis is made by CAT scan and its treatment involves surgical drainage and antibiotics.

Inflammatory bowel disease; Crohn`s disease and psoas abscess



Silvia Guillén Vindas *+


60 cm del margen anal, con importante resistencia y sangrado leve, por lo que no se completó el examen. TAC de abdomen demostró en hipogastrio asas con pared engrosada con múltiples bandas de retracción y trayectos que comunican absceso iliaco derecho con sigmoides y otros trayectos fistulosos; además de patrón suboclusivo en asas intestinales. Músculo iliaco derecho y psoas con material denso y focos de gas que miden 44 X 81 X 120 mm y que se extiende hasta la región inguinal e inserción del músculo iliaco; donde también afecta la vena iliaca externa con defectos de llenado por lo que se correlaciona con trombosis venosa profunda (Figura 1).

Efermedad

(4); sin embargo puede verse afectada cualquier parte del tracto gastrointestinal.

(3). En cuanto a las fístulas y los abscesos son complicaciones reconocidas que se pueden llegar a producirse entre un 10 – 30% y principalmente en los pacientes inmunosupresos; donde los abscesos de psoas son los principales y los de glúteos y muslos son raros (12).

(13), y puede clasificarse como primario o secundario. Dependiendo de la presencia o ausencia de otras enfermedades de fondo. El absceso primario es el que se forma de un foco de infección oculto y casi siempre se da por diseminación hematógena (10); mientras que el absceso secundario se produce a partir de una patología ya existente, con un foco infeccioso como lo es la enfermedad de Crohn.

(6).

(1). El 50% de los abscesos primarios ocurren durante la primera década; mientras que los abscesos secundarios tienen una distribución similar después de los primeros diez años. En la EC la incidencia es aparentemente mayor en los pacientes con afección colónica que en los que presentan compromiso ileocecal(8).

(10). Como el músculo psoas se encuentra inervado por las raíces L2, L3 y L4 el dolor lumbar puede irradiar hacia la cadera o al muslo.

(11); además pueden presentar signo de psoas positivo, con crepitación de la articulación, alteración de la marcha y deformidad de la cadera afectada. También puede encontrarse trombosis venosa, formación de hidronefrosis o la formación de otros abscesos concomitantes. Diagnóstico: la sospecha clínica debe tenerse en todo paciente portador de EC con sintomatología inespecífica, ya sea intestinal o extraintestinal; por lo que es importante realizar exámenes generales como el hemograma completo y las radiografías simples de abdomen. Estos pacientes usualmente se presentan con cierto grado de anemia y leucocitosis; pero además presentan niveles elevados de proteína C reactiva y velocidad de eritrosedimentación.

(10), ya que tiene una mejor visualización de los tejidos que las radiografías o el ultrasonido y puede definir mejor la presencia de gas. La resonancia magnética también puede ser utilizada como método diagnóstico, tiene mejor visualización y mayor discriminación de tejidos y presencia de gas que la TAC, sin embargo sigue siendo una técnica costosa en nuestro medio, por lo que sigue siendo preferida la TAC. La enterografía de rayos X es otro método que se encuentra disponible para demostrar los cambios característicos de la enfermedad de Crohn en la que se pueden evidenciar úlceras, pero es difícil para demostrar la pared intestinal y extraintestinal, masa inflamatoria y abscesos (15). La fístula entero-es fácil demostrar la fístula intestinal y absceso intraabdominal. También es importante la realización de cultivos de la secreción del absceso, para aislar el agente etiológico y administrar el tratamiento farmacológico específico (9).

(10).

(2), se habla de dos formas principales de hacerlo, la primera de manera percutánea guiada por TAC o la segunda por medio de drenaje quirúrgico.

(10):

(5). Sin embargo, si la condición general del paciente no es la óptima para ser sometido a un proceso quirúrgico, lo indicado es realizar un drenaje percutáneo más la administración de antibioticoterapia y una vez que el paciente se encuentre en mejor estado, realizar el drenaje quirúrgico.

(7).  Flujograma para el diagnóstico y tratamiento del absceso de psoas

10 a 30% de los pacientes portadores de esta enfermedad (3); donde el principal absceso muscular se encuentra en el músculo psoas, seguido por glúteos y en menor porcentaje se pueden encontrar abscesos hepáticos, raquídeos y presacros (14).

Referencias bibliográficas

  • 1. Arai Y, Kawakami T, Soga H, Okada Y. Psoas abscess associated with iliac vein thrombosis and piriformis and gluteal abscesses. Int J Urol. 1999;6(5):257-259.

  • 2. Ananthakrishnan AN, McGinley Cl. Treatment of intra-abdominal abscesses in Cronh’s disease: a nationwide analysis of patients and outcomes of care. Dig Dis Sci. Julio 2013;58(7):2013-8.

  • 3. Brenner HI, Fishman EK, Harris ML, Bayless TM. Musculoeskeletal complications of Crohn’s Disease: the role of computed tomography in diagnosis and patient management. Orthopedics. 2000;23(11):11811185.

  • 4. Christodoulou D, Tzambouras N, Katsanos K, Familias I, Tsamboulas K, Tsianos E. Psoas fistula and abscess in a patient with Crohn Disease presenting as claudication and hip arthritis. Annals of Gastroenterology. 2001;14(4):314-318.

  • 5. Gardenbroek TJ, Tanis PJ, Buskens CJ, BemelmanWA. Surgery for Crohn’s disease: new developments. Dig Sug. 2012;29(4):275-80.

  • 6. Gruenwald I, Abrahamson J, Cohen O. Psoas abscess case report and review of the literature. J Urol. 1992;147(6):1624-1626.

  • 7. Kanazawa A, Yamana T, Okamoto K, Sahara R. Risk factors for postoperative intra-abdominal septic complications after bowel resections in patients with Crohn’s disease. Dis colon Rectum. Setiembre 2012;55(9)957-62.

  • 8. Keighley MR, Eastwood D, Ambrose NS, Allan RN, Burdon DW. Incidence and microbiology of abdominal and pelvic abscess in Crohn’s disease. Gastroenterology. 1982;83(6):1271-1275.

  • 9. Leu SY, Leonard MB, Beart RW, Dozois RR. Psoas abscess: changing petterns of diagnosis and etiology. Dis Colon Rectum. 1986;29(11):694-698.

  • 10. Mallick IH, Thoufeeq MH, Rajendran TP. Iliopsoas abscesses. Postgrad Med J. 2004;80(946):459-462.

  • 11. Marks RD, Tie M, Roberts – Thompson IC. Images of interest. Gastrointestinal:psoas abscess. J Gastroenterol Hepatol. 1999;14(7)737.

  • 12. Teeples TJ, Tabibian JH. Mesenteric abscess in Crohn’s disease. New England Journal and medicine. 2013;368(7):663.

  • 13. Van de Berge M, De Marie S, Kulpers T, JanszAR, Bravenboer B. Psoas abscess: report of a series and review of the literature. Neth J Med. 2005;63(10):413-416.

  • 14. Zapata E, Cosme A, Ojeda E, Poch M, Arriola A. Psoas abscess complicating Cronh’s disease: review of 5 cases. Rev Esp Enferm Dig. 2006;98(5):393-395.

  • 15. Zhu Q-Q, Wang Z-Q, Wu J-J, Wang S-A. Assessment of diagnostic values of CT and x-ray enterography for small intestinal Crohn disease. Mayo 2013;16(5):443-47.

* Médico general del Área de Salud de Coronado Teléfono 25182051, celular 87100212, correo electrónico silviaguillen14@hotmail.com

Recibido para publicación: 14 de noviembre de 2013. Aceptado: 15 de febrero de 2014  

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Nov 2015
  • Fecha del número
    Mar 2014

Histórico

  • Recibido
    14 Nov 2013
  • Acepto
    15 Feb 2014
Creative Common -
location_on
Asociación Costarricense de Medicina Forense Apdo. 187-3007 San Joaquín de Flores , Heredia Costa Rica, San Joaquin de Flores, Heredia, CR, 187-3007, 2277-4128 - E-mail: cabarca@racsa.co.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro