Resúmenes
Las fistulas carotido-cavernosas son patologías vasculares relativamente infrecuentes que tiene una etiología de mayor frecuencia traumática que espontanea. Su diagnóstico no siempre es sencillo y requiere de conocer la patología para poder tener la sospecha clínica y poder brindar solución de manera rápida y minimizar secuelas. El tratamiento de las fistulas ha mejorado con el tiempo y con el advenimiento de la cirugía endovascular, con esto se han ido descubriendo mejores accesos y mecanismos para tratarlo, como lo es el abordaje por la vena oftálmica superior. Sin embargo esto no siempre es posible debido a la variaciones anatómicas que en ella se encuentran, pero cuando se logra tiene resultado cosméticos y funcionales muy adecuados.
Fistulas carotido-cavernosas; tratamiento; cirugía endovascular; abordaje vena oftálmica superior
Carotid-cavernous fistulas are relatively uncommon vascular pathologies that have a traumatic etiology mostly spontaneous. Diagnosis is not always easy and requires knowledge of pathology to clinical suspicion and have to provide a solution quickly minimizing the consequences. The treatment of the fistulas has improved with the time and with the advent of the surgery endovascular, with this have been discovered and improved access mechanisms as is the boarding across the ophthalmic top vein. Nevertheless, this not always is possible due to the anatomical variations that in her they find, but when it is achieved, there are obtained cosmetic and functional very suitable results.
Carotid-cavernous fistulas; treatment; endovascular surgery; superior ophthalmic vein approach
Gerardo Lang Serrano*+
Summary
10 a un 15% son fistulas carótida-cavernosas (Klink, Horman, & Lieb, 2001). Estas comunican directamente tanto flujo sanguíneo como presiones sanguíneas entre el sistema arterial y el sistema venoso sin pasar por capilares, aumentando estos parámetros en el sistema venoso (Winn, 2011). Las fístulas pueden ser traumáticas, ocasionadas por fuerzas de cizalla que rompen los vasos en sus puntos de unión y producen la comunicación, o también espontáneas, predominantemente por aneurismas que se rompen o malformaciones arteriovenosas (Klink, Horman, & Lieb, 2001) (Winn, 2011) (W, TA, & Jr., 2007).
Esta redistribución es lo que da la sintomatología, debido al aumento de presión dentro del seno se da la compresión de estructuras nerviosas y la ingurgitación venosa que frena el drenaje y edema de los tejidos drenados por el sistema venoso afectado, en muy raras ocasiones pueden darse situaciones que atenten de manera aguda la vida, como sangrado o efecto de masa, esto se da cuando el flujo es elevado y afecta venas de bajo calibre, como las venas corticales de las leptomeninges (Helmke K, 1994).
Ver figura 4)
Figura 1 y Figura 2
Figura 3
2 mm y hasta 1 cm. En su punto de formación, la unión entre las venas angular y supraorbitaria puede darse anterior a la tróclea, lo que impresionaría con un único punto de inicio (Cheung & McNab, 2003). Se han descrito venas oftálmicas medias, que se originan de la propia v. oftálmica superior o de uno de sus afluentes y que luego vuelve a drenar en esta, haciendo un by-pass venoso intrínseco, esto fue descrito inicialmente por Henry, quien la consideró como una vena musuclar (Parkinson D, 1974) (Winn, 2011) (Cheung & McNab, 2003). En disección de cadáveres, se han observado que las venas musculares son las que más variaciones forman, por lo que pueden llegar a darle un particular forma reticulada a la vena al drenar en estás, dando la impresión de múltiples lúmenes reducidos al introducir una guía.
Referencias bibliográficas
-
1. Barrow DL, S. R. (1985). Classification and treatment of spontaneous carotid-cavernous sinus fistulas. J Neurosurg, 62:248.
-
2. Chen CC, Chang PC, Shy CG, et al. CT angiography and MR angiography in the evaluation of carotid cavernous sinus fistula prior to embolization: a comparison of techniques. ( 2005;). AJNR Am J Neuroradiol, 26:2349.
-
3. Cheung, N., & McNab, A. A. (2003). Venous Anatomy of the Orbit. Investigative Ophthalmolog& Visual Science, 44:3.
-
4. Gupta AK, P. S. (2006; ). Endovascular treatment of direct carotid cavernous fistulae: a pictorial review. Neuroradiology ,48:831.
-
5. Helmke K, K. O. (1994). The direct carotid cavernous fistula: a clinical, pathoanatomical, and physical study. 1994; 127:1.
-
6. Kirsch M, Henkes H, Liebig T, et al. Endovascular management of dural carotid-cavernous sinus fistulas in 141 patients. 2006. Neuroradiology ,48:486.
-
7. Klink, T., Horman, E., & Lieb, W. (2001). Transvenus embolization of the carotid cavernous fistulas via the superior ophthalminc vein. Graefe ́s Arch Clin Exp Ophthalmol, 236:583-588.
-
8. Kupersmith MJ, B. A. (1988; ). Management of nontraumatic vascular shunts involving the cavernous sinus. . Ophthalmology ,95:121.
-
9. Parkinson D, D. A. (1974). Carotid cavernous fistula: direct repair with preservation of carotid. . Surgery ,76:882.
-
10. R., d. K. (2013). Carotid-cavernous and orbital arteriovenous fistulas: ocular features, diagnostic and hemodynamic considerations in relation to visual impairment and morbidity. Orbit ,22:121.
-
11. W, L., TA, T., & Jr., T. J. (2007). Traumatic carotid cavernous fistula accompanying basilar skull fracture: a study on the incidence of traumatic carotid cavernous fistula in the patients with basilar skull fracture and the prognostic analysis about traumatic carotid cavernous fistula. 63(1014).
-
12. Winn, H. R. (2011). Yumans Neurological Surgery. NewYork: Elsevier.
* Médico residente de Necrocirugía Caja Costarricense de Seguro Social Correo electrónico: gexalase@gmail.com
Recibido para publicación: 8 de diciembre de 2013. Aceptado: 10 de enero de 2014
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
10 Nov 2015 -
Fecha del número
Mar 2014
Histórico
-
Recibido
08 Dic 2013 -
Acepto
10 Ene 2014