Open-access Intususcepción intestinal debido a un pólipo fibroide inflamatorio (tumor de vanek)

Resúmenes

Presentamos el caso de un hombre de 58 años, quien consultó por cuadro de dolor abdominal de tres meses de evolución. En un periodo de 8 días previo a dicha consulta el dolor se intensificó y asoció vómitos incontables de contenido biliar y fecaloides. Se manejó como un abdomen agudo y se le realizó una laparotomía exploratoria, en la cual se evidenció una masa en yeyuno, con obstrucción distal completa e intosuscepción. El análisis histopatológico de la lesión confirmó un pólipo fibroide inflamatorio (Tumor de Vanek) del yeyuno. En este artículo se discuten las características clínicas e histopatológicas.

Dolor abdominal; abdomen agudo; intosuscepción; Tumor de Vanek


We report the case of a man aged 58, who consulted for abdominal pain of three months duration. In a period of 8 days prior to such consultation pain intensified and countless associated vomiting bile and fecaloid content. Was handled as an acute abdomen and was made an exploratory laparotomy, in which a jejunal mass with complete distal obstruction and intosuscepción evidenced. Histological examination of the lesion confirmed an inflammatory fibroid polyp (Vanek tumor) of the jejunum. In this article, the clinical and histopathologic features are discussed.

Abdominal pain; acute abdomen; intosuscepción; Vanek tumor



Pedro Madriz de Haan*+, Yolanda Roa Martínez**+, Fernando Rodríguez Gutiérrez***+


keywords

(1). Con mayor frecuencia se presentan en antro gástrico (70%), o en el íleon (20%); sin embargo su hallazgo es poco frecuente en el duodeno y el yeyuno (2). La gran mayoría de los PFI se encuentran en pacientes asintomáticos(3), pero cuando presentan síntomas estos dependen del tamaño y localización de la lesión; dentro de los más frecuentes se han reportado: dolor abdominal, pérdida de peso, sangrado, síntomas dispépticos y obstrucción(2). Se han reportado además algunos casos donde el PFI se ha presentado con intususcepción intestinal(4).

(4). A pesar de que la intususcepción es una condición común en niños, pero bastante rara en adultos. En estos últimos la patología difiere considerablemente en varios aspectos, de la que se observa en niños, incluyendo etiología y características clínicas. La intususcepción en adultos representa un 5-16% de todos los casos de intususcepción y un 5% de todos los casos de obstrucción intestinal en adultos(4).

(6).

2 cm de longitud por 1cm de diámetro, la cual muestra un nódulo blanquecino a nivel de la serosa que es de consistencia firme. Al corte dicho nódulo se transforma en una masa polipoide redondeada que ocupa toda la pared y crece hacia la luz midiendo 3 cm de diámetro, ocluyendo casi totalmente la luz intestinal, la mucosa no presentaba alteraciones (Figuras 1 y 2).

Figura 3).

Figura 4).

Discusión

(7). La intususcepción, que se define como una invaginación de una porción proximal del intestino delgado junto con su porción de mesenterio a una porción adyacente puede llevar a una disminución o alteración de la peristalsis, obstrucción, así como compromiso vascular (8). El mecanismo preciso de la intususcepción intestinal permanece incierto, sin embargo se cree que cualquier lesión en la pared intestinal o irritante en el lumen altera la peristalsis intestinal normal, formando pliegues que sirven como base para la intususcepción e iniciar la invaginación. La comida ingerida y la actividad peristálsica subsecuente del intestino produce un área de constricción sobre el estímulo y relajación por debajo de éste, de esa manera envía el punto de inicio a través del lumen del intestino (7). Las intususcepciones se han clasificado de acuerdo a su localización en tres categorías: enteroentérica, ileocólica o íleo cecal y colocólica. La intususcepción enteroentérica se encuentra confinada al intestino delgado. En la intususcepción ileocólica el íleo se invagina a través de la válvula ileocecal. La intususcepción colocólica se encuentra localizada en el colon (8). La intususcepción en adultos ocurre de manera más frecuente en el intestino delgado (50-88%) que en el intestino grueso (12-50%) (5).

(6). El adenocarcinoma de colon es la causa más importante de intususcepción colónica debida a malignidad. Las lesiones benignas que provocan intususcepción en intestino grueso incluyen lipomas, leiomiomas, pólipos adenomatosos y endometriosis. Los PFI han sido reportados como una causa poco frecuente de intususcepción (4).

(1). Se presentan de manera característica entre la quinta y sétima década de vida y se pueden encontrar a lo largo del tracto gastrointestinal pero de forma más común se encuentran en el antro (70%) o en el íleon (20%), pero raramente en el duodeno o el yeyuno (2). Histológicamente se originan en la submucosa y se caracterizan por proliferación vascular y de fibroblastos con una respuesta inflamatoria en la que predominan los eosinófilos (9). Los análisis inmunohistoquímicos pueden demostrar reactividad variable por actina, CD34, Desmina, CD 117, y S100 (9). La morfología es usualmente característica, pero potenciales diagnósticos diferenciales de los tumores de Vanek en la biopsia deben incluir: GIST, pseudotumor inflamatorio y otras lesiones raras del tracto gastrointestinal. La etiología del PFI no se conoce, pero un mecanismo de lesión en la mucosa debido a químicos, trauma o alteraciones metabólicas con una pobre respuesta inflamatoria han sido propuestos (10).

6 cm, y su tamaño se encuentra relacionado (probablemente) a la probabilidad de que presenten sintomatología. En el 2012 Akbulut realizó una revisión extensa de 85 casos de PFI reportados en la literatura desde 1976 hasta el 2011, en ellos se encuentran varios tamaños de PFI, en donde el mayor midió 11 centímetros de diámetro y la gran mayoría se encontraban en un rango por debajo de 6 centímetros con una incidencia elevada de neoplasias que se encontraban en un rango de 4.5 a 2.5 centímetros. En su mayoría, estos tumores se encontraron en íleon, seguidos en frecuencia por los encontrados en yeyuno y en último lugar en colon. La edad de los pacientes va desde los 4 hasta los 81 años, no observó una predominancia clara en cuanto a género. La sintomatología varió de paciente a paciente y dentro de los síntomas mencionados se encontraban: náuseas, vómitos, dispepsia, dolor abdominal, y cambios en el ámbito intestinal; si se afecta la mucosa intestinal también puede ocurrir sangrado y anemia . La duración de los síntomas también es variable en un rango bastante amplio (4). El tratamiento de elección para esta patología es sin lugar a dudas la resección quirúrgica, debido a la pronta resolución de los síntomas, la prevención de eventos agudos como intususcepción; además de que no se ha observado recurrencia posterior a la resección de estas neoplasias (3).

3 centímetros de diámetro mayor, encontrándose en el rango de lesiones “pequeñas” según la revisión de Akbulut (4). Dado el tamaño de esta lesión fue difícil la palpación de la misma y de hecho en el examen físico se menciona un abdomen blando depresible sin presencia de masas. Otro dato a tomar en cuenta, es que en este paciente no se utilizaron métodos de imagen para el diagnóstico pre operativo, que suelen ser mencionados a lo largo de la literatura como un método de valoración de suma importancia. El examen microscópico y macroscópico mostró las características clásicas de la lesión así como de expresión de marcadores inmunohistoquímicos. El reporte de este caso resalta la importancia de una patología poco frecuente que puede ser causa de sintomatología inespecífica y potencialmente mortal para un paciente, por lo que conocerla a fondo no deja de ser sumamente importante y relevante.

Referencias bibliográficas

  • 1. Vanek J: Gastric submucosal granuloma with eosinophilic infiltration. Am J Pathol 1949, 25(3):397-411.

  • 2. Wysocki AP, Taylor G, Windsor JA: Inflammatory fibroid polyps of the duodenum: a review of literature. Dig Surg2007, 24(3): 162-168.

  • 3. Paikos D, Mo schos J, Tzilves D, Koulaouzidis A, Kouklakis G, Patakiouta F, Kontodimou K, Tarpagos A, Katsos I: Inflammatory fibroid polyp or Vanek’s tumour. Diag Surg2007, 24(3):231-233.

  • 4. Akbulut S: Intussusception due to inflammatory fibroid polyp: A case report and comprehensive literature review. World J Gastroenterol 2012, october28; 18(40): 5745--5752.

  • 5. Ahn JH, ChoiSC, Lee KJ, Jung YS. Aclinical overview of a retrospective study about adult intussusceptions: focusing on discrepancies among previous studies. Dig Dis Sci2009; 54: 2643-2649.

  • 6. Yakan S, Caliskan C, Makay O, Denecli AG, Korkut MA. Intussusception in adults: clinical characteristics, diagnosis and operative strategies. World J Gastroenterol2009; 15: 1985-1989.

  • 7. Marinis A, Yiallouru A, Samanides L, Dafnios N, Anastasopoulos G, Vassiliou I, theodosopoulos. Intussusception of the bowel in adults: a review. World J gastroenterol2009; 15: 407-411.

  • 8. Wang N, Cui XY, Liu Y, Long J, Xu XH, Guo RX, Guo KJ. Adult intussusceptions: a retrospective review of 41 cases. World J Gastroenterol2009; 15: 3303-3308.

  • 9. Kolodziejczyk P, Yao T, Tsuneyoshi M: Inflammatory fibroid polyp of the stomach. A special reference to an immunohistochemical profile of 42 cases. Am J Surg Pathol1993, 17(11): 1159-1168.

  • 10. Pantanowitz L, Antonioli DA, Pinkus GS, Shahsafaei A, Odze RD: Inflammatory fibroid polyos of the gastrointestinal tract: evidence for a dendritic cell origin. Am J Surg Pathol2004, 28(1):107-114.

*Médico residente de anatomía patológica Hospital Rafael Ángel CalderónGuardia
**Médico asistente de anatomía patológica Hospital Rafael Ángel CalderónGuardia
***Médico asistente de anatomía patológica Hospital Tony Facio Correo electrónico: pedromadriz@gmail.com

Recibido para publicación: 10 de febrero de 2014. Aceptado: 24 de febrero de 2014

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Nov 2015
  • Fecha del número
    Mar 2014

Histórico

  • Recibido
    10 Feb 2014
  • Acepto
    24 Feb 2014
Creative Common -
location_on
Asociación Costarricense de Medicina Forense Apdo. 187-3007 San Joaquín de Flores , Heredia Costa Rica, San Joaquin de Flores, Heredia, CR, 187-3007, 2277-4128 - E-mail: cabarca@racsa.co.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro