Open-access Impacto que tiene la falta de sueño sobre las habilidades cognitivas de una población de estudiantes de medicina

Resúmenes

Los estudiantes que ingresan a la Escuela de Medicina son personas que pasarán los próximos años de su vida preparándose para entender la composición, la anatomía y la fisiología tanto normal como patológica del cuerpo humano con el fin de luego, aplicar ese conocimiento en el tratamiento de sus pacientes. Sin embargo, ser estudiante de Medicina se ha descrito como un extenuante proceso en el cual los jóvenes sufren alteraciones notables en sus horas de sueño, niveles de estrés, presión y frustración emocional e incluso depresión. Esta investigación se llevó a cabo para identificar en una población de estudiantes de segundo semestre de segundo año de Medicina de la Universidad de Costa Rica, el deterioro cognitivo que puede tener dicho estilo de vida y cómo influye en la capacidad de aprendizaje y los resultados que estos puedan obtener. A través de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth y la prueba MoCA (Montreal Cognitive Assesment) se evaluó la muestra en dos oportunidades distintas: al encontrarse los estudiantes en un período de evaluación normal y con un nivel de cansancio notable tras un período de evaluación más intenso. Los datos obtenidos comprobaron que efectivamente existe un deterioro en el rendimiento y las capacidades cognitivas de los jóvenes

Estrés; capacidades cognitivas; Figura Compleja de Rey-Osterrieth; Prueba MoCA


Students that start medical school are people spend next years of their lives preparing themselves to understand the composition, anatomy and physiology of the human body both in a healthy and pathologic state, so that they can later apply this knowledge to treat their patients. Being a medical student has been described as an exhausting process in which the students suffer: differences in their sleep hours, stress levels, emotional frustration, pressure and even depression. This research has been made to identify, in a select group of students that attend the University of Costa Rica and are coursing their fourth semester of their carrer, the cognitive deterioration that this lifestyle may present and how this affects the quality, learning capacity and results they may obtain. Using the Complex figure of Rey-Osterrieth and the MoCA test (Montreal Cognitive Assesment) the population was evaluated in two different opportunities in which the stress and exhaustment levels have been clearly different. The obtained data has prooved a clear deterioration in their performance and cognitive capacities

Stress; cognitive capacities; Complex figure of Rey-Osterrieth; MoCA Test


*+

la Figura Compleja de Rey-Osterrieth y la prueba MoCA (Montreal Cognitive Assesment) se evaluó la muestra en dos oportunidades distintas: al encontrarse los estudiantes en un período de evaluación normal y con un nivel de cansancio notable tras un período de evaluación más intenso. Los datos obtenidos comprobaron que efectivamente existe un deterioro en el rendimiento y las capacidades cognitivas de los jóvenes.

University of Costa Rica and are coursing their fourth semester of their carrer, the cognitive deterioration that this lifestyle may present

Key

(1)

(2)

(3) Se ha propuesto que un adulto necesita dormir de 6 a 8 horas por día y que dormir menos que este intervalo se ha asociado a riesgos más altos en enfermedades coronarias, hipertensión y diabetes.(4)(5) Asimismo, se ha reportado que(6)

2011 a una muestra representativa de la población de estudiantes de segundo año de medicina de la Universidad de Costa Rica, que cursan el bloque completo de materias correspondiente al segundo semestre del 2011. El objetivo fue analizar el efecto del cansancio, producto de la falta de sueño y descanso, sumado al estrés de una semana fuerte de evaluaciones Los participantes fueron evaluados en dos momentos. Primeramente se registraron los datos de la población participante en una semana que no tuvo ninguna evaluación o examen particular para garantizar que la probabilidad de que estos estudiantes tuvieran descanso, fuera la más alta. La segunda toma se realizó luego de que los mismos jóvenes evaluados, hubieran tenido en un lapso de 8 días, un examen parcial de Anatomía, de Fisiología y Neuroanatomía consecutivos. Con esta diferencia significativa de carga académica en el momento de ambos registros, se compararon los datos obtenidos. Antes de participar de las pruebas,la Figura Compleja(7) Se le dio a los participantes una hoja donde los primeros tres puntos debían ser contestados por ellos siguiendo las indicaciones del examinador y los demás donde el examinador realizó preguntas y evaluó al participante.(7) Mediante esta prueba se evaluó: Alternancia Conceptual: Se le indicó al sujeto que realizara en el papel una línea alternando entre cifras y letras, respetando el orden numérico y el orden alfabético. Puntaje: Se le asignó un punto si realizó la siguiente secuencia: 1-A-2-B-3-C-4-D-5-E No se le asignaron puntos si falló en la realización del ejercicio.(7) Capacidad visuoconstructiva: El examinador indicó señalando un cubo, que copiase el mismo de la forma más precisa posible. Para el puntaje se tomó en cuenta, la tridimensionalidad del dibujo, y que se hubiera mantenido la cantidad y dirección de las líneas dentro del dibujo, de lo contrario la puntuación fue de 0. Además una prueba donde tuvieron que realizar un dibujo de un reloj que incluyera todos los números y las agujas marcaran las 11 y 10, y se le asignó un punto por cada uno de los siguientes criterios: Contorno, números, agujas.(7) Denominación: Se le pidió a la persona que nombrara cada uno de los 3 animales dibujados en la prueba y se le asignó un punto por cada identificación correcta, los dibujos fueron los siguientes: camello o dromedario, león y rinoceronte.(7) Memoria a corto plazo: Se leyó una secuencia de 5 palabras donde el sujeto debió repetirlas inmediatamente después, sin calificación alguna y de nuevo al final de la prueba completa.(7) Atención: se leyó una secuencia numérica y se pidió al sujeto examinado que la repitiera en el mismo orden y luego se leyó otra lista para que fuera repetida en sentido inverso.(7) Concentración: se leyó detenidamente una larga lista de letras y cada vez que se dijera la "A", la persona debió dar un golpecito con la mano indicando que escuchó la letra. No se le asignó puntaje si cometió más de un error.(7) Substracción en secuencia numérica:

4 a 5 correctas se asignó 3 puntos, 2 a 3 solo 2 puntos y 1 solo 1 punto.(7) Repetición: El examinador leyó dos frases y después de cada una, el sujeto las repitió, asignándole 1 punto por cada una de ellas que coincidiera con la leída por el examinador.(7) Fluidez verbal: Se le pidió al sujeto que dijera la mayor cantidad posible de palabras que iniciaran con la letra "P" en un período de un minuto, asignándole 1 punto si dijo más de 10 y escribiendo en la hoja de resultados, la cantidad de palabras que fue capaz de decir.(7) Similitudes entre términos: Se indicaron 2 diferentes pares de palabras, para que el sujeto dijera una relación coherente entre ellas y se le asignó 1 punto por cada una de ellas que estuviera correcta.(7)

(7) Orientación física y espacial: se le preguntó al sujeto el lugar de aplicación de la prueba y fecha completa y se le asignó 1 punto por cada una de ellas.(7) Se realizó la suma total de cada una de las pruebas, para determinar el puntaje total obtenido por cada uno de los participantes y se registró para la comparación de las pruebas 1 y 2 de cada uno de los sujetos.(8)

(9) La aplicación de la prueba consistió en pedirle al estudiante que copiara la figura compleja a mano y sin límite de tiempo, intentando copiarla lo más idénticamente posible.

La Figura Compleja de Rey-Osterrieth consta de 18 partes evaluables, las cuales se observa en la Figura 1.(10)



(11)

(12)

la Evaluación Cognitiva Montreal. Este tipo de exámenes, involucran las habilidades cognitivas más importantes y han sido diseñados como un instrumento para identificar a pacientes con deterioro cognitivo leve, o bien para cuantificar y darle seguimiento al progreso de enfermedades como la demencia, el Alzheimer u otras condiciones psiquiátricas. (12)

(12)

(13) tiene una función vital para la consolidación de la información y su almacenamiento a largo plazo.

(14)

(15) Posteriormente se desarrollará el tema del estrés, pero es relevante entonces

Cuando se examina la memoria, se debe distinguir entre memoria inmediata, memoria a largo plazo y comparar aprendizaje inicial, retención

(12)

(12)

(12)

(13)

(16)

(12) El lenguaje es el modelo ideal del sistema nervioso actuando como un todo, neuroanatomicamente se ubica lateralizado en el hemisferio izquierdo, y dicha lateralización es tanto para el lenguaje oral, de signos y la lectoescritura. Este fenómeno de lateralización es independiente de la preferencia manual ya que se da en diestros como en zurdos(17)

(18) En el hemisferio izquierdo la organización del lenguaje sigue unas vías anatómicas fundamentales en cuanto a la comprensión y producción del lenguaje. Primeramente la percepción del sonido ocurre en la corteza auditiva primaria que corresponde al área 41 de Brodmann en la circunvolución temporal superior. La codificación de estos sonidos en términos lingüísticos ocurre en la corteza temporal izquierda, en el Área de Wernicke ubicada en la circunvolución temporal superior que es la mitad posterior del área 22 de Brodmann donde se da la imagen auditiva de la palabra. Del área de Wernicke se tiene acceso a distintas a otras áreas por ejemplo mediante el fascículo arqueado al área de Broca donde se da la imagen motora de la palabra, es necesario para la repetición y producción del lenguaje. El Área de Broca fue descrita por Paul Broca en 1861, se localiza en la tercera circunvolución frontal izquierda y corresponde a las áreas 44 y 45 de Brodmann. Esta específicamente relacionado con procesos de articulación del lenguaje, el aprendizaje y reglas gramaticales.(17) Existen(17) El otro gran bloque de características evaluadas en esta investigación fueron las habilidades visuoespaciales. Las tareas constructivas son sumamente útiles para detectar enfermedades cerebrales. Realizar estas funciones involucra procesos no verbales complejos y se basa en redes neuronales multifactoriales y varias regiones corticales

(12)

La Figura Compleja de Rey Osterrieth (FCRO) permitió evaluar la organización perceptual y la memoria visual; así como la reproducción, organización y planificación de estrategias relacionadas a la capacidad visuoconstructiva.

La FCRO es utilizada ampliamente, pues el orden y la precisión con que esta sea dibujada a partir de la memoria, permiten al examinador, obtener información valiosa sobre la posible localización y extensión del daño cerebral.(10)

la FCRO son:

(10)

(19) La privación del sueño se asocia con importantes costos sociales, financieros y relacionados(20) Además se generan cambios emocionales como presentar un estado de ánimo deprimido o el aumento en la sensación de somnolencia y cansancio. (19)

(19)

3 a 5 horas diarias por alrededor de 7 días seguidos.

6.75 a 7,5 presentaban un 27% de riesgo de quedarse dormidos y aquellos individuos que durmieron menos de 6.75 horas tenían un 73% de probabilidad.(19)

(19)

(20). Durante la toma de las pruebas cognitivas aplicadas a los estudiantes de Medicina, se les preguntó extraoficialmente cuántas horas habían dormido la noche anterior.   

(19) (20)(20)Se ha

(19)

(19) (20)

(21) No obstante, una respuesta de estrés que se mantiene en el tiempo puede dar lugar a una serie de alteraciones patológicas que se desvían del objetivo beneficioso del estrés.

(21)(21) En concreto, durante una respuesta de estrés agudo moderado, la respuesta al estrés mediada por el eje de cortisol y la respuesta noradrenérgica favorece a una respuesta adaptativa que asegura la supervivencia del organismo. Se estimulan procesos en el organismo que aseguran que exista la suficiente energía disponible para suplir las necesidades crecientes del metabolismo cuyas necesidades van a estar aumentadas. Las necesidades metabólicas van a estar empatadas con las necesidades de oxígeno que son satisfechas con el aumento de la actividad cardíaca y pulmonar inducidos por la vía simpáticonoradrenérgica ; como si fuera poco, el mismo(21) Por otro lado, una respuesta de estrés que se sostiene en el tiempo puede evocar cambios no sólo distintos sino opuestos, pues en este caso las vías simpáticas van a estar disminuidas. Se va a disminuir la lipólisis y la redistribución, favoreciendo la obesidad central, la diferenciación de adipositos y la lipogénesis. Esto, por supuesto como se ha dicho, favorece la aparición de muchos procesos patológicos como lo es la diabetes mellitus II por los ácidos grasos libres.(21)] Por estas razones, la disfunción del sistema del estrés puede interferir en el crecimiento, desarrollo, comportamiento y metabolismo del organismo, que puede llevar a una serie de daños potenciales en la salud y consecuentemente en las capacidades mentales y cognitivas de las personas.(22)

(22)

(22)

(22)

(23)

(23)

(24)

(25) Una personalidad alegre una actitud positiva, en estudiantes que se encuentran con una gran carga académica demostró ser de los mejores factores para superar el estrés y enfrentarse al cansancio. Personas que mantienen esta actitud demostraron mejores resultados en sus exámenes, menos problemas físicos como alergias, resfríos o problemas de ansiedad. Además presentaron mejores capacidades de interrelación con compañeros más susceptibles a los problemas de los demás, no solo buscar soluciones a sus problemas sino también para el beneficio de los que le rodean.(26)

(26)

Cuadro 1

Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 2

Figura 4

Figura 5

Referencias bibliográficas

  • 1. Schwenk, T., & Davis, L. (2010). Depression, Stigma, and Suicidal Ideation. Journal of American Medical Association ,304 (11), 1181-90.

  • 2. Dunn, L. Iglewicz, A. Moutier, C. (2008) A Conceptual Model of Medical Student Well- Being: Promoting Resilenceand Preventing Burnout. Academic Psychiatry 32, 44-53.

  • 3. Okamura, H., & Tsuda, A. (2010). Short sleeping time and psychobiological responses to acute stress. International Journal of Psychophysiology 78 (2010) 209–214 ,78, 209–214.

  • 4. Gottlieb, D.J., Punjabi, N.M., Newman, A.B.,Resnick, H.E., Redline, S., Baldwin, C.M., Nieto, F.J., (2005). Association of sleep time with diabetes mellitus and impaired glucose tolerance. Arch. Intern. Med. 165, 863–86

  • 5. Cappuccio, F.P et al (2007). Gender-specific associations of short sleep duration with prevalent and incident hypertension, the Whitehall II Study. Hypertension 50, 693–700.

  • 6. Roth, T.,Ancoli-Israel, S., 1999. Daytime consequences and correlqates of insomnia in the United States, Results of the 1991 National Sleep Foundation Survey. Sleep 22, 354–358.

  • 7. Nasreddine, Z- (2006). Instrucciones para la administración y computación de resultados: evaluación Cognitiva Montreal. www.mocatest.org.9


    » www.mocatest.org.9
  • 8. Riaño, O. Mendivelso, F.Test de la figura compleja de Rey –Osterrieth. Facultad de Psicología.http://psicologiaiberoamericana.files.wordpress.com/2010/09/figuracompleta-de-rey-y-neuropsi.pdf


    » http://psicologiaiberoamericana.files.wordpress.com/2010/09/figuracompleta-de-rey-y-neuropsi.pdf
  • 9. Watanabe,K, Ogino, T, Nakano, K, et al.(2005).The Rey–Osterrieth Complex Figure as a measure of executive function in childhood. Brain & Development, Official Journal of Japanese Society of Child Neurology, 27: 564–569

  • 10.Canham, R., Smith, S.,Tyrrell, A. (2000) Automated Scoring of a Neuropsychological Test: The Rey Osterrieth Complex Figure.Department of Electronics,University of York,Heslington, York,Inglaterra.

  • 11. Serrano, F et al. (2006) Filosofía I. Bogotá, Editorial Santillana p. 267.

  • 12. Geschwinf, M. et al. (2010) Continuum: Neurocognitive Assessment. AmericanAcademy of Neurology. 16: 176-187.

  • 13. Snell, R. (2010) Neuroanatomía Clínica Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins .7ma Edición. Pag 307

  • 14. De Uno, H. Tarara, R. Else, J. Suleman, M. (1989) Journal of Neuroscience. 9, 1706- 1711.

  • 15. Khan M,Mahmood S,Badshah, A, et al. 2006. Prevalence of Depression, Anxiety and their associated factors among medical students in Karachi Pakistan. J Pak Med Assoc. 56:583-586

  • 16. Watson, C. Chatterjee, A. (2011)The functional neuroanatomy of action. Neurology Department, University of Pennsylvania, Philadelphia.

  • 17. Mendoza, L. (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Ediciones Pirámide. Estados Unidos. pp: 69-74

  • 18. Zarranz. (2003) Neurología. Elsevier. España. pp 228-229

  • 19. Banks, S. Dinges, D. (2007) Behavioral and physiological consequences of sleep restriction. Journal of Clinical Sleep Medicina3: 519-527.

  • 20. Goel, N. et al. (2009) Neurocognitive consecuences of sleep deprivation. Seminaris in Neurobiology.29: 321-332.

  • 21. Chrousos, G. (2009). Stress and disorders of the stress system. Nature Reviews , 5, 374-80

  • 22. Mendl, M. (1999) Performing under pressure: stress and cognitive function. Applied Animal Behavior Science. 65: 221-244

  • 23. Baqutayan, S. (2011) Stress and Social Support. Indian Journal of Psychological Medicine, Malaysia. Vol 33. P.29-34.

  • 24.Pradeep, T.,Anmol, M.,Rahul, G.,et. al. (2011) Assessment of Stress Level among Dental School Students: An Indian Outlook.Dental Research Journal;Uttar Pradesh,India.Vol. 8.P. 95-101.

  • 25. Himanshu, N., Batra, S., Rachna, K., et.al. (2011) Prevalence and pattern of stress relaxation practices in Ahmedabad city: A cross-sectional study. International Journal of Yoga; Gujrat, India. Vol. 4.P. 87-92.

  • 26.Hojat, M. et al. (2003)Medical student's cognitive appraisal of stressful life events as related to personality, physical well being, and academic performance: a longitudinal study.Personality and Individual Differences.35: 219-235

*Estudiantes de Medicina, Universidad de Costa Rica. sixto.bogantes@ucr.ac.cr

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    07 Ene 2013
  • Fecha del número
    Set 2012

Histórico

  • Recibido
    24 Dic 2011
  • Acepto
    20 Ene 2011
Creative Common -
location_on
Asociación Costarricense de Medicina Forense Apdo. 187-3007 San Joaquín de Flores , Heredia Costa Rica, San Joaquin de Flores, Heredia, CR, 187-3007, 2277-4128 - E-mail: cabarca@racsa.co.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro