Resúmenes
La estenosis hipertrófica infantil representa la condición más común que requiere resolución quirúrgica en la infancia temprana. La función y motilidad del píloro está guiada por distintos sistemas que involucran sistema nervioso entérico, hormonas gastrointestinales y las células intersticiales de Cajal, es así como distintos factores que afecten dichos componentes se ven involucrados en las distintas hipótesis de la fisiopatogenia de la enfermedad. El diagnóstico se basa clásicamente en historia clínica, examen físico y estudios de imágenes. El manejo ha sido clásicamente quirúrgico, mediante la piloromiotomía de Ramstedt, sin embargo se ha planteado manejo farmacológico mediante sulfato de atropina.
Estenosis hipertrófica pilórica infantil-piloromiotomía de Ramstedt; Sulfato de atropina
Infantile hypertrophic stenosis is the most common condition requiring surgical intervention in early childhood. The function and motility of the pylorus is guided by different systems involving enteric nervous system, gastrointestinal hormones and the interstitial cells of Cajal, is how different factors affecting these components are involved in the different hypotheses of pathogenesis of the disease. The diagnosis is typically based on clinical history, physical examination and imaging studies. The surgical management has been classically by Ramstedt pyloromyotomy, however pharmacological management has been raised by atropine sulfate.
Infantile hypertrophic pyloric stenosis; pyloromyotomy Ramstedt-Atropine Sulfate
Oscar Aymerich Bolaños*+
Palabras
1,2
2 a 3 por cada 1000 nacidos vivos, pero la incidencia varía enormemente según localización geográfica y origen étnico. Los niños tienen una incidencia 4 veces mayor a las niñas.1
Etiopatogenia
3.
4
15 a 30 veces más riesgo de sufrir la condición respecto a la población general.3,5
5,6
5
5,6
3
1970 a 1997 se ha reportado paralela a la del Síndrome de Muerte Súbita Infantil (SMSI). Desde que se empezó la campaña “back to sleep” en la que se incitaba a posición supina en vez de prona para dormir, ha disminuido la incidencia de ambas patologías.5
5
5,7
5
5
3,5
3
5
5
5
3,5
.5
1
8
Historica
2 a 8ava semana de edad, con un pico entre las 3 a las 5 semanas. Ha sido escasamente reportado en prematuros y VLBW, pero en aquellos que lo presentan usualmente lo hacen 2 a 4 semanas más tarde comparado a los recién nacidos de término.1
1,2
1
1
6 a 10 MHz) y colocar al paciente en una posición oblicua derecha, permitiendo al fluido gravitar al antro para una evaluación adecuada. En un corte longitudinal, se puede observar un grado variable de hipertrofia muscular y la mucosa que protuye hacia el antro lleno de líquido. Un corte transversal muestra el engrosamiento circunferencial muscular que rodea un canal central lleno de mucosa. Los criterios diagnósticos más comúnmente aceptados es un engrosamiento muscular ≥ 4mm (3-4mm) y un canal pilórico con ≥16 mm (15-18mm) de longitud.1,2,8
14 mm, longitud del canal> 17 mm y espesor de la pared >4 mm (3 mm en menores de 30 días). 9
1
8
1
1
10
1
1,10
10
1,10
1,10
1
4 a 6 horas PO) luego de la cirugía, sea con fórmula o lactancia materna y se basa en volúmenes con que se alimentaban previo a la cirugía. Pueden seguir presentando emesis las cuales son autolimitadas y variables, en promedio se habla de 48 horas. Pero de un 3.5 a un 24% presentan vómitos por más de 48 horas. La excepción es que exista perforación de la mucosa u otra complicación que amerite retrasar la alimentación por 72 horas, en las que debe colocarse SNG. Una vez que toleren de 2 a 3 dietas y evolucione en buen estado general, se puede dar egreso.10
Abordale
8
8
Referencias bibliográficas
-
1. Fujimoto, T. 2009. Infantile Hypertrophic Pyloric Stenosis. Part VI. Chapter 37. Pediatric Surgery: Diagnosis and Management. P. Puri and M. Höllwarth.. Springer-Verlag Berlin Heidelberg .Pgs 363-368.
-
2. Tamayo, L. et al. 2006. Estenosis hipertrófica de píloro: presentación de un caso y actualización. Rev. Cuadernos. 51:2; 52-58.
-
3. Ohshiro, k et al. 1998. Pathogenesis of infatile hypertophic pyloric stenosis: recent progress. Pediatr Surg Int13: 243-252.
-
4. Orue, M. 1999. Estenosis Hipertrófica Infantil del Píloro en el Hospital Central P.N.P. Lima - Perú: Estudio Retrospectivo de 10 Años. Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 60: 4; 244–250.
-
5. Panteli, C. 2009. New insights into the pathogenesis of infantile pyloric stenosis. Pediatr Surg Int 25:2;1043–1052.
-
6. Baeza, C. et al. 2010. Estenosis hipertrófica del píloro en siete consanguíneos. Acta Pediatr Mex. 31:5;197-20.
-
7. Honein, M. et al. 1999. Estenosis hipertrófica del píloro en neonatos asociado al uso profiláctico de eritromicina para coqueluche. Lancet. 354; 2101-2105.
-
8. Kant, U. et al. 2002. Congenital Hypertrophic Pyloric Steniosis. Indian Journal of Pediatrics. 69 :8; 713-715.
-
9. Soto, M. et al. 2008. Hipertrofia congénita del píloro: (Descripción de un caso y Revisión Bibliográfica). Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 65: 583; 159-162.
-
10. Kumar, R. et al. 2008. Infantile hypertrofic pyloric stenosis. Surgery Pediatrics. 26(7); 304-306.
* Médico general Universidad de Costa Rica Correo electrónico: oayme88@hotmail.com
Recibido para publicación: 1 de diciembre de 2013. Aceptado: 10 de Enero 2014
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
10 Nov 2015 -
Fecha del número
Mar 2014
Histórico
-
Recibido
12 Ene 2013 -
Acepto
10 Ene 2014