Open-access Muertes por agresión infantil en costa rica entre los años 2003 y 2011

Resúmenes

Se revisaron 26551 autopsias efectuadas en el Departamento de Medicina Legal de Costa Rica entre el 01 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2011 y se seleccionaron los homicidios en menores de 13 años cometidos por sus propios familiares, en un contexto de agresión infantil. Se obtuvieron 56 casos, que representan un pequeño porcentaje de las muertes violentas para ese periodo (0,35%), pero que por lo aberrante de este tipo de comportamientos y el hecho de que son muertes totalmente prevenibles, deben llamar la atención de la sociedad, pues representan el extremo más violento del espectro de la agresión infantil, cuya mayor parte de casos permanece desconocido. El perfil de las víctimas que se obtuvo fue: predominio de lactantes y menores de cuatro años que fallecen en la casa, con predominio en los meses de febrero y agosto, con mayor frecuencia los lunes. Dentro de las provincias más afectadas proporcionalmente a su población destacan San José, Puntarenas y Limón. Los traumas letales fueron en su mayoría contusos, en la cabeza y cuello del menor. El responsable de la muerte fue, en una importante proporción, su padre biológico. La tasa de mortalidad por esta causa entre se ha cuadruplicado entre el año 2009 y el 2011

Síndrome de niño agredido; homicidios en la infancia; muertes por agresión infantil


We reviewed 26551 autopsies carried out in the Department of Legal Medicine, Costa Rica, from January 01 2003 and 31 December 2011 selecting from this group the killings of patients with an age of 13 years or less which were committed by their own relatives, in a context of child aggression.There were 56 cases, they represent a small percentage of violent deaths for the period (0.35 % ), but that aberrant of this type of behavior and the fact that they are entirely preventable deaths, should call the attention of the society, because they represent the end of the spectrum more violent aggression of the child, whose most cases remains unknown.The profile of the victims was: predominance of infants and children under the age of four who die in the house, with a predominance in the months of February and August, with greater frequency on Monday.Within the most affected provinces in proportion to their population include San Jose, Puntarenas and Limon. The lethal trauma were mostly contusions in the head and neck of the child. The responsible for the death was, in a significant proportion,the biological father. The mortality rate from this cause between has quadrupled between 2009 and 2011

Syndrome of child attacked; homicides in children; child deaths by aggression


*+

(1), "Matrimonio irá seis años a prisión por golpear brutalmente a bebé"(2). Los anteriores son hechos que en cantidad no llaman mucho la atención porque son ampliamente superados por otros sucesos como los accidentes de tránsito(3,4), los homicidios en personas adultas(5) o incluso otras muertes violentas de índole accidental (caídas, electrocuciones, accidentes acuáticos(3). Lo que sí llama la atención, o por lo menos debería de hacerlo, es el contexto en el cual ocurren estas fatalidades. Si el lector se detiene y reflexiona acerca de este tipo de sucesos puede inferir acciones que van más allá de la comprensión del comportamiento humano civilizado: es violencia contra seres indefensos, por parte de sus propios padres, familiares cercanos o miembros del núcleo familiar que habitan en la misma vivienda y que en el peor de los casos produce la muerte de un ser humano de corta edad y generalmente sano, que ve cercenado su futuro sin posibilidad real de hacer algo para impedirlo. Es algo tan aberrante que los mismos antisociales lo repudian, pues cuando los autores de estos hechos caen en prisión son víctimas de agresiones brutales por haber transgredido el propio "código de

la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del Poder Judicial de Costa Rica, donde por ley se deben practicar las autopsias de este tipo de muertes violentas(6), y de esta manera brindar un panorama de estos lamentables hechos en los últimos años.

(7).

la Organización Mundial de la Salud, se define como un daño intencional o no intencional, causado al organismo por su brusca exposición a fuentes o concentraciones de energía (mecánica, química, térmica o radiante) que sobrepasan su margen de tolerancia, o factores que interfieren con intercambios de energía en el organismo (deprivación de elementos esenciales para la vida como calor, comida u oxígeno)(8)

(9). Por otra parte, el siguiente elemento para construir una definición de agresión o maltrato infantil es precisamente delimitar el término "infancia" que popularmente se entiende como "periodo de la vida humana desde que se nace hasta la pubertad"(7).

(10)

la Ley Costarricense número 7586 contra la Violencia Doméstica(11) que precisamente define este concepto como "acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra un pariente por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el tercer grado inclusive, por vínculo jurídico o de hecho, o por una relación de guarda, tutela o curatela, y que produzca como consecuencia, el menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial". De modo que este concepto es útil para delimitar la agresión infantil que se va a desarrollar en esta investigación, como un hecho doméstico, dejando de lado otro tipo de violencia, sobre todo de tipo accidental(3), en la infancia.

(10,12). Para efectos de este trabajo se definirá la agresión infantil letal como aquel trauma intencional, activo o pasivo, infligido por un familiar a un niño menor de 13 años, que le provoque la muerte.

(12) de dimensiones y consecuencias insospechadas, que por medio de la presente investigación se tratará de ilustrar con datos reales.

la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal de Costa Rica entre el 01 de

tabla N° 1.

tabla N° 1

tabla N° 2 y el gráfico N°1.

tabla N° 2

tabla número 3 y el gráfico número 2, donde prácticamente un 85 % de los casos pertenecen al grupo de menores de 4 años.

tabla número 3




Todo esto ilustrado con la tabla número 5y su correspondiente gráfico.

tabla número 5


(13), tal y como se muestra en la tabla N° 6 y en el gráfico N° 5. Con las tasas de mortalidad por millón de habitantes promedio por provincia, Puntarenas prácticamente iguala a San José con tasas de 16,7 y 16,25 respectivamente. El lugar más bajo lo ocupa Heredia, con 4,7 por millón de habitantes.

tabla N° 6






(14).






tabla número 10 y el gráfico número 9. Es importante resaltar que en los casos en que sí se obtuvo la información, el padre biológico fue el que tuvo el papel principal como responsable de estas agresiones fatales.

tabla número 10

N° 11 y el gráfico N° 10.

(3)

4 a 6 años(10)

(15)

(16)

(3).

(17 y 18), que si bien no son fácilmente accesibles por medios electrónicos, se encuentran a disposición del público en la Biblioteca de Medicina Legal. Por ejemplo en uno de ellos(17) se menciona que en el trienio 1998 a 2000 hubo 20 homicidios en personas menores de 10 años, pero al no ser un trabajo enfocado únicamente en este grupo etario no se aclara bien si dichos homicidios ocurrieron o no en el contexto del síndrome del niño agredido.(5), donde predomina1995 a 1999 se notó un pico en el grupo de edad de 0 a 6 años(18). Por su parte, un estudio español señaló que el riesgo de muerte tiene una distribución bimodal: los niños más jóvenes forman un grupo de alto riesgo porque son pequeños o inmaduros físicamente y tienen dificultad a la hora de huir de sus agresores o protegerse; también los niños mayores porque pueden verse mezclados en disputas con agresores armados y porque es más probable que provoquen o planten cara a sus agresores. Asimismo se señaló que el filicidio se concentra en menores de tres años y la mayor parte de las agresiones ocurren de noche (13). Sin(18)(7)), lo cual no permite esclarecer la verdadera causa de la muerte, pues se puede tratar de una asfixia patológica, es decir, originada en una enfermedad, como infecciones virales del sistema respiratorio; puede ser una asfixia accidental, si es creíble la historia de una madre que se acuesta a dormir con su hijo recién nacido o lactante y lo sofoca. O, por otra parte, en el peorLa Academia Americana de Pediatría

(13).

(3). Sin embargo, por ser los lactantes los más afectados en este estudio, se considera que el hecho de estar de vacaciones o no, no es algo significativo, pues en esas edades los niños se encuentran la mayor parte del tiempo en sus viviendas. Lo mismo sucede con el día de la semana, en cuya distribución se observa que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ninguno de ellos. Únicamente los días lunes, con aproximadamente una quinta parte de los casos es el que lleva la delantera, lo cual podría atribuirse a un nivel mayor de estrés de los padres o familiares precisamente el día que en la mayoría de los casos hay que regresar a laborar después de un fin de semana libre.

(4) u homicida(5), significativa, señalada en estudios previos. También San José y Limón se mencionan como los sitios donde ocurrieron más casos –en números absolutos- de homicidios en menores de 18 años entre 1995 y 1999(18).

(11), la más extrema de todas, la desproporcionada hacia un ser indefenso y en la mayoría de los casos familiar directo.

(18), aunque por el rango de edad se trataba de un grupo muy heterogéneo que mezclaba lactantes con adolescentes.

2007 a 2009 con 0,67 por millón de habitantes (en promedio).

(13). Dichosamente estos países tiene tasas de mortalidad por esta causa muy elevadas en comparación con la de Costa Rica, como Portugal, México y Estados Unidos, con tasas de 37, 30 y 24 muertes por millón de niños, que ellos los consideran por debajo de quince años(16). Haciendo una estimación de la población de nuestro país menor de 15 años en 2010 (1126062)(19), dicha tasa sería de aproximadamente de 9 por millón de habitantes,

10 a un 20 % de los casos de maltrato infantil salen a la luz(13) y afortunadamente muy pocos de ellos van a terminar con la vida del niño agredido, pero lo que si resulta irónico es que se trata de muertes total y absolutamente prevenibles, dada la intencionalidad del daño, por lo que las 56 vidas señaladas en este estudio serían hoy niños sanos que tal vez estuvieran dando sus primeros pasos, asistiendo por primera vez a la escuela o incluso sobresaliendo por sus habilidades intelectuales o físicas, contribuyendo al futuro del país.

(20)), la detección de casos de riesgo por factores especiales que pueda presentar el menor o su entorno, que los hacen más susceptibles a este tipo de maltrato(13) y el conocer el momento preciso para actuar y rescatar a estas inocentes criaturas del infierno en que se convierte el lugar donde habitan.

(20)

la Jefatura del Departamento de Medicina Legal y de la Sección de Patología Forense por las facilidades brindadas para efectuar esta investigación.

Referencias bibliográficas

  • 3. Benavides-Lara A y Vargas-Salas M. (2008, enero-marzo). Mortalidad por causas accidentales en niños menores de 5 años en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", 2002-2004. Acta Médica Costarricense, vol50 (1).

  • 4. Vargas-Sanabria M, Solano Calderón L. (2008, setiembre) Accidentes de tránsito fatales en Costa Rica en el 2007. Revista Medicina Legal de Costa Rica. Volumen 25, número 2.

  • 5. Vargas-Sanabria M, Solano Calderón L, Bonilla Montero R. (2009, setiembre) Análisis médico legal de los homicidios en Costa Rica en el 2008. Revista Medicina Legal de Costa Rica, volumen 26, número 2.

  • 6. Reglamento de autopsias médico legales y hospitalarias. Ley N°17461-S del 12 de marzo de 1987. Recuperado el 13 de julio de 2007 de http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/publicaciones/legislacion_dia/2001/LegisAlDia-05-2001.pdf


    » http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/publicaciones/legislacion_dia/2001/LegisAlDia-05-2001.pdf
  • 7. Diccionario de la Real Academia Española (22ª edición). Recuperado el 01 de julio de 2012 de http://buscon.rae.es/drael/


    » http://buscon.rae.es/drael/
  • 9. Vargas-Alvarado E. (1999). Medicina Legal (2ª edición). Distrito Federal, México: Editorial Trillas.

  • 10. Madrigal-Ramírez E. (2010 octubre-diciembre) Aspectos médico legales del síndrome del menor agredido. Acta Médica Costarricense. Vol. 52(4)

  • 12. Perea-Martínez A, Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Báez-Medina V, Martín-Martín V, Monroy-Villafuerte A,Venteño-Jaramillo A. (2001,abril) El maltrato al menor: propuesta de una definición integral. Bol Med Hosp Infant Mex. Vol 58.

  • 14. Bonilla-Montero R, Vargas-Sanabria M, Mora Guevara A. (2006, marzo). Síndrome de la niña y el niño sacudidos: hallazgos anatomoclínicos. Revista Medicina Legal de Costa Rica. Volumen 23, número 1.

  • 15. Millán S, García E, Hurtado JA, Morilla M, Sepúlveda P. (2006, enero-abril). Victimología infantil. Cuad Med Forense, 12(43-44)

  • 17. Cano-CanessaD. (2001).Víctimas de homicidio y suicidio en un estudio de tres año, 1998-2000. Trabajo final de graduación para optar por el título de especialista en Medicina Legal. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

  • 18. Vargas-Solano R (2003). La muerte violenta en menores de 18 años. Trabajo final de graduación para optar al título de especialista en Medicina Legal. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica

  • 20. Lago-Barney G,Rojas-Guerrero G, Posada- Viales A, Montúfar-Neira M. (2006) Síndrome de maltrato infantil. Programa de Educación Continua en Pediatría. Sociedad Colombiana de Pediatría. Año 5, módulo 2.

* Médico Forense y Estudiante de Tercer año del Posgrado en Anatomía Patológica. Poder Judicial / Hospital México, San José

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    07 Ene 2013
  • Fecha del número
    Set 2012

Histórico

  • Recibido
    10 Jul 2012
  • Acepto
    22 Jul 2012
Creative Common -
location_on
Asociación Costarricense de Medicina Forense Apdo. 187-3007 San Joaquín de Flores , Heredia Costa Rica, San Joaquin de Flores, Heredia, CR, 187-3007, 2277-4128 - E-mail: cabarca@racsa.co.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro