Open-access Anatomía y exploración física de la columna cervical y torácica

Resúmenes

La presente revisión brinda una pincelada sobre la anatomía cervical y torácica para introducir una metódica, adecuada y completa exploración física orientada tanto en el diagnóstico de las patologías más comunes, así como la detección de simuladores y otros casos de importancia médico legal

Anatomía, exploración física; columna cervical; columna torácica; simuladores; signos; ganancia secundaria


This review provides a touch on the cervical and thoracic anatomy to introduce a methodical, accurate and complete physical examination oriented both in the diagnosis of common diseases and the detection of simulators and other cases of forensic importance

Anatomy; physical examination; cervical spine; thoracic spine; simulators; signs; secondary gain


*+

Key

Figura 1), de ellas únicamente las primeras veintisiete son capaces de producir movimientos, de ahí la importancia de las porciones a las que se refiere la presente monografía. En la región cervical el número de vértebras es casi constante, mientras que en la torácica hasta en un 5 % de la población hay variación. lumbar hace lo propio cuando el niño es capaz de caminar. De manera que la columna torácica y sacra preservan la xifosis original, por lo que son llamadas curvaturas primarias, mientras que la cervical y lumbar, por su adaptación son llamadas secundarias (Figura 2).
Figura 2

Las vértebras varían en tamaño y forma de una región a otra de la columna vertebral y en menor grado dentro de cada región. Sin embargo, para efectos didácticos es posible esquematizar una vértebra típica (Figura 3).

Figura 3

por él. Sus apófisis articulares superiores tiene dirección superoposterior y las inferiores dirección inferoanterior. Las apófisis espinosas de C3 a C5 son cortas y bífidas; la de C6 es larga, pero la de C7 es más larga y fácilmente palpable (Figura 4).
Figura 4

desde abajo. Sus carillas articulares superiores cóncavas reciben los cóndilos occipitales. C1 no tiene apófisis espinosa ni cuerpo y consiste en dos masas laterales conectadas por los arcos anterior y posterior. Transporta el cráneo y rota sobre las carillas articulares superiores planas grandes de C2. (Figura 5).
Figura 5

La vértebra C2, el axis, es la vértebra cervical más fuerte. La característica que la distingue es la apófisis odontoides, que se proyecta superiormente desde su cuerpo. No existe disco intervertebral en la articulación atlantooccipital (Figura 6).

Figura 6

pequeño que en las regiones cervical y lumbar. Su apófisis transversa es larga y fuerte y se extiende posterolateralmente; la longitud disminuye de T1 a T12. Las carillas articulares superiores tiene una dirección posterior y ligeramente lateral; las carillas inferiores, una dirección anterior y ligeramente medial. Su apófisis espinosa es larga y con pendiente posteroinferior; la punta se extiende hasta nivel del cuerpo vertebral inferior (Figura 7).
Figura 7

Figura 8) y la superficie biselada de la vértebra superior. Tienen trascendencia clínica pues son sitios frecuentes de formación de osteofitos (prolongaciones de hueso que se proyectan y pueden formar puentes en algunas enfermedades degenerativas de la columna) que pueden producir dolor cervical. Además, con el desgaste de los discos cervicales las apófisis unciformes invaden los forámenes intervertebrales produciendo compresión radicular.

Figura 8

Figura 9).

Figura 9

Figura 10). Si este ligamento tranverso se rompe ocurre subluxación o luxación de la articulación atlantoaxial con cuadriplejía o muerte. Los ligamentos alares se extienden de la apófisis odontoides al hueso occipital y limitan la rotación de la cabeza. Si hay ruptura de estos aumenta el rango de movimientos de flexión y rotación de la cabeza aproximadamente en un 30 %. La membrana tectoria es una sección particularmente fuerte y gruesa del ligamento longitudinal posterior que cubre los alares y el cruciforme.

Figura 10

Figura 11). Estos músculos tienen función postural y de extensión y rotación de la cabeza.

Figura 11

Hueso hioides: por encima del cartílago tiroides se explora con los dedos pulgar e índice en forma de pinza hasta encontrar esta estructura ósea en forma de “U”. Se le pide al enfermo que degluta para palparlo mejor. Este hueso está por delante de la vértebra C3 (Figura 12).

Figura 12

Figura 13).
Figura 13

Figura 14)

Figura 14

2,5 cm. a cada lado del primer anillo cricoideo se palpa el tubérculo anterior de la apófisis transversa de C6. EsFigura 15).
Figura 15

Figura 16).

Figura 16

Figura 17).

Figura 17

Figura 18).

Figura 18

2,5 cm. a partir de cada apófisis espinosa hacia cada lado pueden palparse (no siempre con facilidad) pequeñas cúpulas que son las articulaciones cigapofisiarias.

Figura 19).

Figura 19

la C5-C6 es la más frecuentemente afectada cuando de osteoartritis se trata.

Figura 20)

Figura 20

Figura 21).

Figura 21

Figura 22).

Figura 22

Figura 23)

Figura 23

Fosa supraclavicular: desde la escotadura supraesternal hacia los lados, debe palparse la regularidad de la región subcutánea de la clavícula y si hay costilla cervical (que origina patología compresiva) allí es donde se palpa.Figura 24).
Figura 24

Figura 25).

Figura 25

Figura 26).

Figura 26

Figura 27).

Figura 28). Se dice que el 50% de la flexión y
Figura 28

Tabla 1).

Tabla 1

Figura 29) dermatomas, con los lugares específicos para explorar la sensibilidad de cada raíz. Los reflejos bicipital, supinador largo y tricipital deben ser cuidadosamente explorados. (Figura 29)
Figura 29

Figura 29

articulares, se toma la cabeza del paciente, con una mano debajo de la mandíbula y otra en el occipucio y se levanta para restarle ese peso al cuello. (Figura 30).
Figura 30

Figura 31).

Figura 32).

Figura 32

figura 33.

figura 33

Figura 34). Este pone a prueba la integridad de la inervación segmentaria del músculo recto mayor del abdomen (T5 a T12).

Figura 34

Figura 1

Referencias bibliográficas

  • 1. AmericanAcademy of Orthopaedic Surgeons (2003). Medición clínica del movimiento articular. Grupo Mind. México D. F. México.

  • S. Neurología ortopédica. Doceava impresión. Editorial El Manual Moderno. México D. F., México. 2001.

  • 4. Moore K, Agur A. (2003) Fundamentos de anatomía con orientación clínica. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España.

  • 5. Netter, F. Atlas de anatomía humana. (1998) Editorial Novartis – Masson. EUA.

  • 6. Noguer M, Balcells A. (2002) Exploración clínica práctica. Vigesimoquinta edición. Editorial Masson. Barcelona, España.

  • 7. Seidel, H. et al. (1998) Manual "Mosby" de exploración física. Tercera edición. Editorial Harcourt Brace. Madrid, España.

  • 8. Surós J, Surós A. (1998) Semiología médica y técnica exploratoria. Sétima edición. Editorial Masson. Barcelona, España.

* Médico Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica. mvargassa@gmail.com

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    07 Ene 2013
  • Fecha del número
    Set 2012

Histórico

  • Recibido
    06 Jul 2011
  • Acepto
    Set 2011
Creative Common -
location_on
None Apdo. 187-3007 San Joaquín de Flores , Heredia Costa Rica, San Joaquin de Flores, Heredia, CR, 187-3007, 2277-4128 - E-mail: cabarca@racsa.co.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro