Open-access Lengua sánscrita y nombres de comercios costarricenses

Sanskrit language and names of Costa Rican businesses

Resumen

El artículo estudia un corpus de treinta comercios costarricenses con nombres de etimología sánscrita y los clasifica según tres criterios: ubicación geográfica, tipo de comercio, temática en sánscrito. Además, analiza, para cada término, el significado, la etimología y la relación con el comercio. Por último, reúne algunas cifras, las cuales revelan la incidencia de la lengua sánscrita en el contexto comercial costarricense.

Palabras clave: Lengua sánscrita; Costa Rica; comercios; estudio léxico; etimología

Abstract

The paper studies a corpus of thirty Costa Rican businesses with names of Sanskrit etymology and classifies them according to three criteria: geographical location, type of business, and theme in Sanskrit. Also, it analyses, for each word, the meaning, the etymology, and the relation to the business. Finally, it gathers some figures, which reveal the incidence of the Sanskrit language in the Costa Rican commercial context.

Key Words: Sanskrit language; Costa Rica; Businesses; Lexical Study; Etymology

A Nicolás,

muchas gracias por la ayuda.

1. Introducción

Desde la Antigüedad, las relaciones culturales y comerciales entre pueblos han tendido a avanzar de manera más o menos paralela. En la época actual, desde que en la década de 1950 la profesora M. A. Hilda Chen-Apuy obtuvo una beca de la UNESCO para viajar a la India a especializarse en el arte, la filosofía, la literatura y la lengua de esta civilización milenaria, el interés por la India en Costa Rica ha incrementado considerablemente. Así, a partir de 1968 (hace exactamente cincuenta años) se impartieron cursos de Sánscrito en la Universidad de Costa Rica, los cuales, con el paso de los años, fueron complementados con las materias de literatura, mitología, filosofía, arte e, incluso, sobre la vida y obra de Rabindranath Tagore.

En la década de 1990 se iniciaron de manera formal las relaciones diplomáticas entre ambas naciones: en 1995, la India establece un Consulado Honorario en San José; en 1996, Costa Rica hace otro tanto en Nueva Delhi; y, en 2010, se oficializa la Embajada de Costa Rica en la India. Además, en 2011, la comunidad india radicada en territorio costarricense funda la Asociación India de Costa Rica (CRIA, por sus siglas en inglés) y, a lo largo de este proceso, el comercio costarricense se ha enriquecido por esta vasta cultura: desde los abundantes centros para la enseñanza del yoga, hasta la apertura de restaurantes de comida india, tiendas de ropa importada desde este país asiático y muchos otros espacios de interés cultural y comercial.

Con respecto al estudio lingüístico, cabe destacar que, en la India antigua, desde época védica (1500-500 a. C.), este ha sido objeto de una atención pormenorizada. El Vedāṅga (disciplinas auxiliares de los Vedas) incluye, como parte de sus seis miembros, no solo kalpa (instrucciones rituales) y jyotiṣa (astrología), sino también śikṣā (fonética), chandas (prosodia), vyākaraṇa (gramática) y nirukta (etimología). El estudio léxico llevado a cabo en el marco de esta última disciplina resulta verdaderamente pionero en su género. Más aún, en cuanto a la relación entre el léxico sánscrito y el español, se subraya, en el contexto del Coloquio Costarricense de Lexicografía, la obra de la profesora M. L. Sol Argüello (2012); y, en el campo específico de la lexicografía, el trabajo del Dr. Òscar Pujol (2019).

En este entorno, la presente propuesta analiza el nombre de treinta comercios costarricenses con etimología sánscrita y los clasifica de acuerdo con tres parámetros: ubicación geográfica (cantón) / tipo de comercio (yoga, productos de belleza, ropa, danza, educación, comida) / temática en sánscrito (religión y filosofía, mitología, vida cotidiana, literatura). Los términos están ordenados por la palabra sánscrita, según la escritura devanāgarī (sistema de escritura más usual para la lengua sánscrita), de este modo:

Vocales:

a, ā, i, ī, u, ū, ṛ, ṝ, ḷ, e, ai, o, au

Consonantes:

Signos: ṃ, ḥ

Gutural: k, kh, g, gh, ṅ

Palatal: c, ch, j, jh, ñ

Retrofleja: ṭ, ṭh, ḍ, ḍh, ṇ

Dental: t, th, d, dh, n

Labial: p, ph, b, bh, m

Semivocal: y, r, l, v

Sibilante: ś, ṣ, s

Aspiración: h

2. Análisis

2.1. Ananda samsaara yoga

Santa Ana / yoga / religión y filosofía

La voz ananda procede del prefijo a- (no) y el sustantivo masculino nanda (alegría). Significa ‘triste’ y se encuentra documentada desde las Upaniṣads (Monier-Williams, 2014, p. 25). Se remonta a la raíz NAND, ‘alegrarse’ (2014, p. 526). Por su parte, el término saṃsāra remite al ciclo de las reencarnaciones, por lo que el sentido del sintagma ananda saṃsāra corresponde a ‘triste experiencia de transmigración’. En el hinduismo, la última meta es mokṣa, esto es, la ‘liberación (del ciclo de reencarnaciones -entendido como algo negativo-)’. Como vía para alcanzar dicho objetivo, se ofrece el yoga, en el cual, la sílaba om̐, que aparece como ॐ en el logo del comercio, desempeña un papel esencial.

En cuanto a la palabra yoga, cabe destacar que su sentido etimológico, a partir de la raíz 1.YUJ (unir), es ‘unión’ (Monier-Williams, 2014, p. 856). Se refiere a una disciplina tanto física como mental asociada a la práctica meditativa.

2.2. Anitya

Santa Ana / yoga / religión y filosofía

El término anitya deriva del prefijo a- (no) y el adjetivo nitya (perpetuo). Su sentido es ‘transitorio’ (Monier-Williams, 2014, p. 29). La revisión etimológica culmina en la raíz 2.NĪ ‘llevar’, con un sentido figurado de ‘llevar en el tiempo’ (2014, p. 565). Resulta pertinente mencionar que, en el budismo, anitya (transitoriedad), junto con anātman (insustancialidad) y duḥkha (sufrimiento), constituyen uno de los trilakṣaṇa (tres marcas de la existencia). Asimismo, resulta llamativo el hecho de que, en el logo del comercio, las letras del alfabeto latino aparecen unidas en la parte superior por un trazo horizontal, el cual es característico del sistema de escritura devanāgarī; además, se recurre a la imagen del loto, que, como símbolo de pureza en medio de la impureza, remite al ser humano.

2.3. Apsara’s salón & spa

Montes de Oca / productos de belleza / mitología

La voz apsara procede del sustantivo femenino 2.ap (agua) y la raíz SṚ (ir hacia). Significa ‘que va entre las aguas de las nubes’ (Monier-Williams, 2014, p. 59) y se encuentra documentada desde el Ṛg-Veda. En la mitología hindú son un grupo de divinidades femeninas asociadas con el agua (Dowson, 2014, pp. 20-22); originalmente, habrían sido personificaciones de los vapores atraídos por el sol y convertidos en neblina o en nubes. De acuerdo con los mitos habitan en el cielo, pero ocasionalmente visitan la tierra. Dicha movilidad resultó en que ni los dioses ni los hombres las tomaran por esposas, razón por la cual fueron desposadas por los Gandharvas (músicos celestiales) y compartieron con ellos el cielo de Indra. Por su vínculo con el agua, se explica su capacidad de cambiar de forma a voluntad. Se dividen en daivikās (divinas) y laukikās (mundanas). Estas últimas, voluptuosas y atractivas, tienden a embelesar a los héroes, al punto de que el Atharva-Veda incluye encantamientos para rechazar la locura que producen. Tal belleza física se complementa con la belleza espiritual por medio de la imagen del loto.

2.4. Ayana fashion

Curridabat / ropa / vida cotidiana

El término ayaṇa es un sustantivo neutro derivado de la raíz 5.I (caminar), la cual se relaciona con el latín īre y, en consecuencia, con el español ir. Significa ‘camino’ (Monier-Williams, 2014, p. 84) y está atestiguada desde el Ṛg-Veda (III, 33, 7). En la literatura sánscrita aparece, por ejemplo, en el célebre poema épico Rāmāyaṇa (El camino de Rāma -nombre del héroe-).

2.5. Academia Ave Shanti

Montes de Oca / danza / religión y filosofía

La voz ave procede del prefijo ava- (abajo) y de la raíz 5.I (ir hacia). Ya en el Mahābhārata presenta el sentido figurado de ‘percibir’ (como en inglés under-stand) (Monier-Williams, 2014, p. 111). A su vez, el término śānti significa ‘paz’, por lo que la idea de la frase es ‘percibir la paz’. No obstante, la forma verbal no está conjugada y la forma nominal no está declinada. Adicionalmente, el logo del comercio incorpora no solo las letras del alfabeto latino con el trazo característico de la escritura devanāgarī, sino también las siluetas de personas danzando. En el hinduismo, la danza, especialmente en la figura del dios Śiva, alude a la creación.

2.6. Apas yoga Costa Rica

Flores / yoga / mitología

El término Āpas corresponde al plural del sustantivo femenino 2.ap (agua). Se refiere a las ‘Aguas’, como sustancia y, particularmente, como divinidad (Monier-Williams, 2014, p. 143). Se halla documentado, en singular y en plural, desde el Ṛg-Veda, pero en sánscrito clásico solo se emplea en su forma plural. En el logo del comercio resultan llamativos tanto el agua, por el significado etimológico, como el árbol, en tanto símbolo de vida.

2.7. Ekanta yoga

Santa Ana / yoga / religión y filosofía

La voz ekānta procede del adjetivo numeral eka (uno) y el sustantivo masculino anta (condición). Significa ‘lugar solitario, retirado o secreto’ (Monier-Williams, 2014, p. 230) y se encuentra documentado desde el Mahābhārata. En el hinduismo, los bosques, en tanto sitios alejados de la ciudad, son especialmente propicios para la práctica de la meditación, la cual, a su vez, resulta central en el yoga. Este elemento natural se representa en el logo del comercio.

2.8. Yoga om ॐ

Cantón de Heredia / yoga / religión y filosofía

La sílaba om̐ es indeclinable (Monier-Williams, 2014, p. 235). Tiene carácter místico y se vincula con una profunda meditación religiosa y una alta eficacia espiritual. Se remota a la raíz AV ‘ofrecer (como un himno a los dioses)’ (2014, p. 96). Célebre como encabezado de múltiples mantras, consta, como se explica en las Upaniṣads (Agud y Rubio, 2000, p. 28), de tres componentes: a, u, ṃ. Las primeras dos se oponen pues son, respectivamente, la vocal más abierta y la más cerrada. Además, este par de sonidos orales se complementan con el sonido nasal del anusvāra (); de esta forma, la sílaba tiene un sentido de totalidad. En este comercio llama la atención el hecho de que la escritura devanāgarī no se limita al trazo superior o al logo, sino que forma parte del nombre.

2.9. Boutique Kamasutra

Montes de Oca / ropa / literatura

El nombre Kāmasūtra remite al libro homónimo de la literatura sánscrita. La palabra se compone del sustantivo masculino kāma (amor) y el sustantivo neutro sūtra (manual). En la gramática sánscrita, este tipo de compuestos se denominan tat-puruṣa (compuesto determinativo). Kāmasūtra es, pues, ‘El manual del amor’. Más allá de la noción de amor sexual con que se le asocia en Occidente, kāma (amor) es, junto a artha (provecho), dharma (deber) y mokṣa (liberación), uno de los cuatro fines de la vida en el hinduismo. Etimológicamente, sūtra es, desde el Atharva-Veda, ‘hilo’ (Monier-Williams, 2014, p. 1241). Después adquiere el sentido de ‘sentencia breve o regla aforística’ y de ‘trabajo o manual que consta de cuerdas formadas de tales reglas que cuelgan juntas como hilos’. Se remonta a la raíz SIV ‘cocer’ (2014, p. 1218). Como parte de la literatura técnica, los sūtrās (manuales) se complementan con los śāstrās (tratados) y abordan los saberes más diversos. Finalmente, el loto en el logo del comercio, como en los demás casos, es un símbolo distintivo de la cultura india.

2.10. Krama yoga & arte corporal

Escazú / yoga / vida cotidiana

El término krama es un sustantivo masculino derivado de la raíz KRAM (caminar), cuyo significado, desde el Rāmāyaṇa, es ‘camino’, ‘método’ (Monier-Williams, 2014, p. 319).

2.11. Ganesha kids

Montes de Oca / yoga / mitología

Un nuevo caso de tat-puruṣa (compuesto determinativo), Gaṇeśa se forma a partir del sustantivo masculino gaṇa (ejército) y el sustantivo masculino īśa (señor). Se refiere a Gaṇeśa, dios de la sabiduría y de la remoción de obstáculos (Monier-Williams, 2014, p. 343). En la mitología hindú es el hijo de Pārvatī y Śiva, cuyo séquito de divinidades inferiores lidera (Dowson, 2014, pp. 110-112). Es famoso por haber servido de escriba cuando Vyāsa dictó el poema épico Mahābhārata (La gran guerra de los Bhāratas -nombre de los indios-). Como hijo de Śiva, se relaciona con el yoga.

2.12. Chandra Boutique

Cantón de San José / ropa / mitología

La voz candra, procedente de la raíz CAND (brillar), remite en primer lugar a un adjetivo con la idea de ‘brillante’; y, en segundo término, a un sustantivo masculino con el significado de ‘Luna’, como cuerpo celeste al igual que como divinidad (Monier-Williams, 2014, p. 386). El sentido originario se remonta al Ṛg-Veda, mientras que el otro está atestiguado ya en Las leyes de Manu. En la mitología hindú ‘brillante’ funciona primero como epíteto de Soma, un término sánscrito que designa a una planta curativa, de la cual se produce una bebida embriagante, y también a la luna, a la cual se le transfieren dichas propiedades curativas (Dawson, 2014, pp. 312-314). En el logo del comercio destaca, por un lado, el empleo de una luna en representación de la letra c; por otro, el uso del dígrafo ch para reproducir el sonido de la palatal sánscrita.

2.13. Namasté yoga

Cantón de San José / yoga / religión y filosofía

En sánscrito namaste es una oración en la cual el sustantivo neutro namas (honor), por reglas de saṃdhi (alteración fonética), se ha unido al pronombre personal enclítico te (a ti). Constituye una de las fórmulas de saludo y despedida más habituales en lengua sánscrita. El término namas, derivado de la raíz NAM (reverenciar), significa ‘saludo reverencial’ (Monier-Williams, 2014, p. 528). La construcción con dativo, así como la propia forma pronominal, no dista mucho del español ‘te saludo’, que bien sirve como traducción. El logo incluye, una vez más, la sílaba om̐, en escritura devanāgarī.

2.14. Brahma kumaris Costa Rica

Cantón de San José / educación / religión y filosofía

En otro caso de tat-puruṣa (compuesto determinativo), Brahmā-kumārī es ‘hija de brahman’. De la raíz 2.BṚH (expandir), el sustantivo neutro brahman significa ‘expansión (del corazón al alabar a los dioses)’ y se encuentra documentado desde el Ṛg-Veda (Monier-Williams, 2014, pp. 737-738). Originalmente es una ‘fórmula sagrada’; después, especialmente en las Upaniṣads, representa al ‘alma universal’, en contraposición a ātman, el ‘alma individual’. Por su parte, kumārī es ‘hija’ (Monier-Williams, 2014, p. 292). La forma “kumaris”, un falso plural (frente a kumāryas), enfatiza el rol primordial que, en esta autodenominada “Universidad Espiritual”, juegan las mujeres. Este movimiento religioso fue fundado en India, alrededor de los años treinta del pasado siglo, por Dada Lekhraj Kripalani.

2.15. Makaranda el néctar del yoga

Goicoechea / yoga / vida cotidiana

El sustantivo masculino makaranda significa ‘néctar de una flor’ (Monier-Williams, 2014, p. 771). En el logo del comercio aparece la gota de néctar, la cual le confiere al nombre el sentido de ‘esencia del yoga’.

2.16. Mantras

Cantón de San José / comida / religión y filosofía

El sustantivo masculino mantra, derivado de la raíz MAN (honrar), significa ‘fórmula sagrada dirigida a una divinidad particular’ y está atestiguado desde el Ṛg-Veda (Monier-Williams, 2014, pp. 785-786). El logo del comercio incorpora varios diacríticos frecuentes en la escritura devanāgarī: ṃ, ṛ, e (en transliteración). Asimismo, es preciso recalcar el hecho de que este término aparece registrado en el DLE como palabra de origen sánscrito.

2.17. Yoga mandir

Montes de Oca / yoga / religión y filosofía

El sustantivo neutro mandira, procedente de la raíz MAND (estarse quieto), significa ‘lugar de espera’, particularmente ‘templo’ (Monier-Williams, 2014, p. 788). Documentada desde el Mahābhārata, constituye la palabra más frecuente para referirse al “templo hindú”.

2.18. Sueños de mãyã

Cantón de San José / yoga / mitología

El sustantivo femenino Māyā, derivado de la raíz 4. (madre), significa ‘Ilusión’, referida tanto al proceso perceptivo como a su personificación divina (Monier-Williams, 2014, p. 811). En la mitología hindú, esta diosa fue creada con el propósito de seducir a los humanos (Dowson, 2014, p. 215). Identificada con Durgā, representa la irrealidad del mundo; y, adorada como Māyādevī o Mahāmāyā, funciona como fuente de los encantamientos. Frente a la incertidumbre de lo fenoménico, solo Viṣṇu es capaz de revelar, usualmente en sueños (como en el nombre del comercio), la última realidad. El surgimiento desde un loto (como en el logo del comercio) alude también al dios Viṣṇu.

2.19. Yoga mudra

Montes de Oca / yoga / religión y filosofía

El sustantivo femenino mudrā, procedente de la raíz 1.MUD (mezclar), significa ‘posición o entrelazamiento de los dedos’ (Monier-Williams, 2014, p. 822). Según la tradición que se adopte, son veinticuatro en número y se emplean, por su significado oculto y su eficacia mágica, en la adoración religiosa. Además, es muy conocida la abhayā-mudrā (posición sin miedo), con la mano derecha frente al pecho y la mano izquierda sobre el regazo, posición en la cual se encuentran varias de las imágenes budistas. En el logo del comercio resaltan la postura de la figura humana y la flor de loto.

2.20. Moksha Indian restaurant

Cantón de San José / comida / religión y filosofía

De la raíz 2.MUC (liberar), el sustantivo masculino mokṣa significa ‘liberación de la existencia mundana o de la transmigración’ (Monier-Williams, 2014, p. 835). Representa, tras artha (provecho), kāma (amor) y dharma (deber), el último de los cuatro fines de la vida en el hinduismo. Se halla atestiguado desde las Upaniṣads, donde corresponde a la ruptura del ciclo de las reencarnaciones, bajo la forma de una unión definitiva entre ātman (alma individual) y brahman (alma universal). En el logo del comercio resulta pertinente recalcar el loto, en sustitución de la letra o.

2.21. Lakshmi salón

Cantón de Alajuela / productos de belleza / mitología

El sustantivo femenino Lakṣmī, derivado de la raíz LAKṢ (marcar), significa, desde el Ṛg-Veda, ‘marca (de buena fortuna)’ (Monier-Williams, 2014, p. 892). Posteriormente, deviene la personificación de la diosa de la fortuna y la belleza. Lakṣmī, Pārvatī y Sarasvatī son, respectivamente, las esposas de Viṣṇu, Śiva y Brahmā, es decir, de los miembros de la tríada hindú. De manera similar a la Afrodita griega, Lakṣmī surge de la espuma del mar tras el mito hindú del batido del océano de leche (Dowson, 2014, pp. 182-183).

2.22. Vastra handmade fairtrade

Escazú / ropa / vida cotidiana

De la raíz 4.VAS (vestir), el sustantivo neutro vastra, documentado desde el Ṛg-Veda, significa ‘ropa’ (Monier-Williams, 2014, p. 932). Guarda estrecha relación con el latín uestis y, en consecuencia, con el español vestido. En el logo del comercio resalta la figura geométrica similar a la esvástica (término, también, de etimología sánscrita: su-, ‘bueno’; astika, ‘que es’).

2.23. Restaurante vegetariano Vishnu

Cantón de San José / comida / mitología

El sustantivo masculino Viṣṇu, procedente de la raíz 1.VIṢ (estar activo), está atestiguado desde el Ṛg-Veda, aunque como una divinidad secundaria lejana todavía en importancia de lo que llegará a ser con el hinduismo. Se refiere a Viṣṇu, el dios preservador de la tríada hindú (Monier-Williams, 2014, p. 999). Como tal, se opone a Śiva (el destructor) y se complementa con Brahmā (el creador). La parte más célebre de su mito la integran los diez avatārās (descensos), encargados de restituir el orden al mundo, entre los cuales están Kṛṣṇa y Rāma.

2.24. Restaurante Shakti

Cantón de San José / comida / mitología

De la raíz ŚAK (ser poderoso), el sustantivo femenino Śakti, documentado desde el Ṛg-Veda, significa ‘energía’ (Monier-Williams, 2014, p. 1044). En el hinduismo se refiere al poder activo de una divinidad, personificado como su esposa. A su vez, en el tantrismo alude específicamente a Devī, la esposa de Śiva y la figura central de dicha secta (Dowson, 2014, pp. 328-329).

2.25. Shanti yoga

Santo Domingo / yoga / religión y filosofía

El sustantivo femenino śānti, derivado de la raíz 2.ŚAM (estar callado), significa ‘paz’ (Monier-Williams, 2014, p. 1064). Desde las Upaniṣads, se registra el mantra “śānti, śānti, śānti”, dirigido a evitar los tres tipos de dolor. En el logo del comercio resalta la flor de loto.

2.26. Shodhana masaje terapéutico yoga

Cantón de San José / yoga / religión y filosofía

De la raíz ŚUDH (purificar en sentido ceremonial), el adjetivo śodhana, atestiguado desde Las leyes de Manu, significa ‘que purifica’ (Monier-Williams, 2014, p. 1091). El sentido es tanto literal (limpiar) como figurado (purificar).

2.27. Sat yoga ashram institute foundation

Pérez Zeledón / yoga / religión y filosofía

El término sat es el participio de presente de la raíz 1.AS (ser), aparece desde el Ṛg-Veda y significa ‘que es’ y, por extensión, ‘verdadero’ (Monier-Williams, 2014, p. 1134). El logo del comercio incorpora la imagen de la célebre estatuilla de Śiva Naṭa-rāja (Rey de la danza). Esta divinidad se vincula directamente con el yoga y el ascetismo. En este sentido, llama la atención que el comercio se define como āśrama (ermita).

2.28. Samsara depilación facial hindú

Curridabat / productos de belleza / religión y filosofía

El sustantivo masculino saṃsāra procede del prefijo saṃ- (junto) y la raíz SṚ (fluir). Su significado es ‘experiencia de transmigración’ (Monier-Williams, 2014: 1119) y se encuentra documentado desde la Maitrī Upaniṣad. Contrario a la creencia en Occidente, la reencarnación no se valora positivamente; antes bien, la meta en el hinduismo es mokṣa, esto es, la liberación de dicho ciclo. Ahora bien, en el nombre del comercio la idea de un ciclo que vuelve a comenzar no dista mucho del mito de la “eterna juventud”.

2.29. Samadhi yoga

San Pablo / yoga / religión y filosofía

Integrado por los prefijos sam- (junto con) y ā- (junto a), así como por la raíz 1.DHĀ (poner), el sustantivo masculino samādhi, que aparece por primera vez en el Lāṭyāyana-Śrauta-sūtra del Sāma-Veda, significa literalmente ‘com-posición’ (Monier-Williams, 2014, p. 1159). Se refiere al octavo y último estado del yoga, esto es, a la contemplación intensa de un objeto con el propósito de lograr la identificación entre el contemplador y lo contemplado. En el logo del comercio destacan el trazo horizontal y los diacríticos, todo lo cual recuerda la escritura devanāgarī.

2.30. Sūrya yoga & bienestar

Palmares / yoga / mitología

El sustantivo masculino Sūrya, derivado de la raíz 1.SŪ (producir), se refiere a Sūrya, el ‘Sol’, como astro al igual que como divinidad (Monier-Williams, 2014, p. 1243). Frente a otras divinidades solares como Pūṣan (Encuentro), Mitra y Varuṇa (Orden), los Aśvins (Gemelos divinos), Uṣas (Aurora) o el propio Savitṛ (Sol), Sūrya es, en el Ṛg-Veda, la divinidad solar más concreta. Junto con el dios atmosférico Indra y el dios terrestre Agni, el dios celeste Sūrya forma parte de la tríada védica, que en cierto sentido precede a la tríada hindú. En la iconografía, se representa con un carro tirado ya sea por siete caballos o por un caballo de siete cabezas y rodeado de rayos (Dowson, 2014, pp. 321-323). Cabe destacar que en el nombre del comercio aparece con la marca prosódica empleada de manera correcta.

3. Conclusiones

Tras analizar los treinta nombres de comercios, se obtuvieron las siguientes cifras: por provincia, veinticuatro comercios en San José, cuatro en Heredia y dos en Alajuela; por tipo de comercio, diecisiete de yoga, cuatro de ropa, cuatro de comida, tres de productos de belleza, uno de danza y uno de educación; y, por temática en sánscrito, dieciséis sobre religión y filosofía, nueve sobre mitología, cuatro sobre vida cotidiana y uno sobre literatura.

Si bien la mayor presencia se halla en la provincia de San José, otras provincias, sobre todo del Valle Central, comienzan a tener comercios con nombres de etimología sánscrita. Pese a que la gran mayoría son centros de yoga, las tiendas de ropa y los restaurantes cuentan también con una representación significativa. Por último, a causa de la proliferación de centros de yoga, la temática de estos términos sánscritos es, mayormente, religiosa y filosófica; empero, los nueve nombres asociados con la mitología de la India evidencian que no solo la lengua sánscrita se está abriendo camino en la cotidianeidad de los costarricenses.

En este contexto, la lengua sánscrita deviene un punto de encuentro para las culturas india y costarricense. Del mismo modo, el estudio académico del sánscrito, en el cual la Universidad de Costa Rica es una institución pionera en Latinoamérica, revela su vigencia y evidencia su potencial en materia de interdisciplinariedad, en tanto los resultados de un trabajo de esta naturaleza pueden tener implicaciones en ámbitos tan diversos como los estudios culturales, la diplomacia, la publicidad, entre otros.

Referencias bibliográficas

  • Agud, A. y Rubio, F. (Trads.). (2000). La ciencia del brahman. Once Upaniṣad antiguas Madrid, España: Editorial Trotta.
  • Argüello, S. (2012). Del sánscrito al español. Préstamos remotos y adecuaciones. Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XXXVI(Especial), 39-44.
  • Dowson, J. (2014). A Classical Dictionary of Hindu Mythology and Religion. Geography, History and Literature Nueva Delhi, India: Printworld.
  • Monier-Williams, M. (2014). A Sanskrit-English Dictionary. Etymologically and Philologically Arranged with Special Reference to Cognate Indo-European Languages Springfield, EE. UU.: Nataraj Books.
  • Pujol, Ò. (2019). Diccionario Sánscrito-Español. Mitología, filosofía y yoga Barcelona, España: Herder.

Fechas de Publicación

  • Fecha del número
    Sep-Dec 2020

Histórico

  • Recibido
    05 Mayo 2019
  • Acepto
    11 Dic 2019
location_on
None Universidad de Costa Rica, San José, San José, CR, 2060, 2511-5107, 2511 8395 - E-mail: kanina@ucr.ac.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro