Resumen
El objetivo de este proyecto fue realizar la reconfiguración del laboratorio de química de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica como un espacio educativo universitario, con el fin de estudiar los distintos factores que incluyen en el aprendizaje en este sitio. Posteriormente, se decidió hacer un mejoramiento en los aspectos como seguridad (en donde se contempló una redistribución del espacio) y recursos; con la finalidad de ver la influencia de estos dos factores en el aumento de la percepción de aprendizaje del estudiantado. Para poder determinarlo se realizó una encuesta a los estudiantes de Ingeniería Química que cursan tercer y cuarto año de carrera, pues ellos se desarrollaron en los dos ambientes de trabajo. Como resultado se obtuvo que se aumentó la seguridad un 30 % y se mejoró la percepción del estudiante en cuanto a la adquisición de conocimientos al hacer las mejoras de seguridad y recursos disponibles.
Palabras clave: Docencia; desarrollo de metacognición; aprendizaje; capacitaciones
Abstract
The objective of this project was to reconfigure the chemistry laboratory of the Caribbean campus of the University of Costa Rica as a university educational space in order to study the different factors that influence learning at this site. Subsequently, it was decided to make an improvement in aspects such as security (where a redistribution of space was contemplated) and resources; to see the influence of these two factors in increasing the perception of student learning. With the objective of determine this, a survey was carried out on Chemical Engineering students who are in their third and fourth year of study, since they developed in both work environments. Security was increased by 30% and student perception of knowledge acquisition was improved by making security improvements and esources available.
Key words: Teaching; metacognition; learning process and trainings
Introducción/Justicación
El laboratorio de química se puede considerar un espacio educativocada vez que se articule e intencione bajo el entramado deuna estrategia didáctica, entendiéndose una estrategia didácticacomo aquel conjunto de procedimientos (métodos, técnicas, actividades),por los cuales el docente organiza las actividades dentrodel aula de manera consciente para construir y lograr el aprendizajesignificativo de los estudiantes, dichas estrategias son planeadastomando en consideración el público meta y el objetivo de cadatema abarcado (Flores, et al, 2017)[1].
Las prácticas de laboratorio son estrategias didácticas que puedenser usadas desde la teoría del constructivismo, fomentandoque el estudiantado adquiera destrezas y conocimiento científico,además de que se apropien de la responsabilidad de su aprendizaje(Espinosa-Ríos, et al., 2016)[2].
La iniciativa descrita en este artículo es mejorar el laboratoriode química para ser implementado como una estrategia didácticaya que apunta a obtener aprendizajes significativos de parte de los estudiantes. El aprendizaje significativo lo describen Asubel,Novak y Hanesian (1983)[3] como la incorporación del nuevo conocimientoen la estructura cognitiva de los estudiantes, así se logra una asimilación de los nuevos conceptos e integración con los adquiridospreviamente, el papel del docente es facilitar esa asimilaciónde nuevos conocimientos gracias a la implementación deactividades planificadas y organizadas. De esta manera el aprendizajesignificativo se percibe que se va construyendo a partir deconceptos sólidos (Garcés, et al., 2019)[4].
Un curso de química se desarrolla en la dimensión teórica ypráctica de laboratorio, podemos distinguir dos espacios educativosdistintos. Desde lo teórico, las acciones que tradicionalmente se usan fluyen a partir de una comunicación entre el docente y elestudiante, mientras que la práctica de laboratorio apuesta por laexploración que les permite el contacto con la materia, esto parapoder experimentar fundamentos teóricos y así reforzar los conocimientosaprendidos en la clase de teoría. No obstante, para queesto ocurra óptimamente el estudiante debe tener acceso al materialde laboratorio de manera individual, pues si se realizan prácticasdemostrativas (desarrolladas por el docente o un asistente de laboratorio) perdemos el protagonismo necesario que deberíaasumir cada persona en el laboratorio. Esta modalidad donde losestudiantes son pasivos y solo observan cómo alguien más desarrollalas actividades, repercute negativamente en el desarrollo delas destrezas manuales esperadas.
Este proyecto se propone con la intención de repensar los procesosde enseñanza y aprendizaje que se generan en el laboratoriode química de la sede del Caribe, Limón. Para lograr el objetivo,se deberá replantear la configuración de este espacio en funciónde una intencionalidad educativa y los procesos que le acompañandesde lo administrativo, la gestión de recursos y desde la dimensióndocente que parte de una reflexión pedagógica integradoraque busca fortalecer la experiencia de aprendizaje de partedel estudiantado. La iniciativa busca mejorar de manera integralcondiciones que resultan básicas para el ejercicio docente, siendoque existen carencias desde dimensiones varias como la seguridad,espacio y recursos.
Con la elaboración del proyecto se plantea facilitar y mejorarla acción docente que toma lugar en el laboratorio, de modo quepermita potenciar procesos de enseñanza y aprendizaje, pertinentesa la intencionalidad educativa que se puede generar dentro deun laboratorio químico, como fomentar la autonomía de los estudiantes,desde el ámbito de aprendizaje, hasta la adquisición dedestrezas en el manejo de equipo científico que resulta básica parael ejercicio profesional del estudiantado.
Marco teórico
En el proceso de enseñanza es importante destacar el papel deldocente, pues este debe darles a los estudiantes las herramientasnecesarias, mediante un proceso de formación, para que logrencomprender y abordar un tema dado, con la finalidad de desempeñarsecomo buenos profesionales. Esto mediante el desarrollode un análisis crítico y fundamentado, por el cual las personas soncapaces de resolver problemas.
La tarea fundamental de los docentes es la de promover elaprendizaje, para ello debe contar con ciertas cualidades, entreellas se pueden citar: mediar la adquisición de conocimientos porparte de los estudiantes, establecer relaciones empáticas con los estudiantes, dominar los contenidos que se van a abarcar en el curso,entre otros aspectos (Gutiérrez y Prieto, 1993)[5].
Es por ello que el docente debería inspirar a los estudiantes aque logren desarrollar el máximo de sus capacidades, de formaque se logre influir positivamente en su forma de actuar, pensary sentir (Bain, 2007)[6]. Esta idea sobre la docencia implica que ennuestro diario ejercer como docentes podamos modificar nuestrasestrategias y buscar las condiciones óptimas para el aprendizaje.
Si citamos algunos autores que exploran sobre lo que implica laenseñanza y la formación, vemos como se refuerza nuestra visión.Por ejemplo, algunos indican que en términos etimológicos enseñar,educar y formar implican “dar algo a alguien que no lo posee”.Mientras que otros aluden que formar conlleva a una transformaciónde la experiencia humana. De tal forma que cuando se lograque un estudiante abra su mente y logre analizar las cosas y proponersoluciones a los problemas, su visión cambia y como ocurreuna transformación (Larrosa, 1996)[7].
Por otra parte, se indica que la formación sucede cuando selleva a cabo la reflexión, el diálogo y un proceso de renovaciónpermanente de la acción educativa. No obstante, implica interiorizaciónde información, proyección, práctica, así como la creacióny construcción de conocimientos. Consecuentemente, la enseñanzarequiere de un proceso de formación, ya que se debendar herramientas que comprenden indiscutiblemente el diálogo yla interacción docente-estudiante. Además, implica la práctica, lamemoria y el análisis, pues sin ellos no se puede construir ese nuevoconocimiento que se desea (Jedlowski, 2008)[8].
Mientras, Feixas (2010)[9] expresa: “La enseñanza es el conjuntode significaciones especiales que los profesores otorgan al fenómeno(enseñanza-aprendizaje) los cuales van a guiar en la interpretacióny acción del docente posterior”. Feixas explica que el conjuntode significaciones del fenómeno enseñanza-aprendizaje involucraun aprendizaje y no solo la emisión de información. Además, al serun fenómeno puede variar, ya que los grupos cambian y las personastambién, lo que amerita un constante aprendizaje de ambosprofesor-estudiante.
Por otra parte, existen ideas más simplistas de la enseñanza,por ejemplo la que dice: “Es el conjunto de significados atribuidospor los docentes sobre la experiencia de la enseñanza. Estas ideas actúan como esquema o estructura que les permita comprender, orientar y justificar sus acciones como profesores de enseñanza universitaria”. Como se puede denotar en esta cita, solamente seve la enseñanza como una transmitisión de conocimientos porel profesor, visión reducida de la enseñanza que no engloba losdemás factores que la influencian. Además, no mide el grado deaprendizaje del estudiante (Saussez y Loiola, 2008)[10].
Otro aspecto importante en cuanto al aprendizaje es el enfoque,pues este puede ser superficial o profundo. En el enfoque superficialse recuerdan listas de datos inconexos, que no logran transmitirel significado. Mientras que en el enfoque profundo se veel panorama general, y cómo los datos apoyan el argumento delautor. Esto quiere decir que se logran unir las partes y realizar unproceso de análisis, de tal forma que este tipo de enfoque hace quelos estudiantes construyan el significado (Biggs, 2006)[11].
En el espacio de laboratorio, se busca siempre el enfoque profundopues se quiere que interrelacionen conceptos, procedimientos,resultados y la respectiva discusión de los datos obtenidos ypor ende el desarrollo de la metacognición; entendida esta comola capacidad del pensamiento para examinarse, criticar y ajustar elproceso de pensamiento tanto en sus destrezas, como en sus conceptosy actitudes, de modo que pueda ser más eficaz y efectivolograr sus propósitos. Por otra parte, el pensamiento crítico es lacapacidad del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo(el pensamiento propio o el de los otros). La capacidad parael pensamiento crítico surge de la metacognición y está dada porcinco dimensiones, como se puede observar en la figura 1. (Torres,et al., 2013[12]; Bernal, et al., 2019)[13].
Mediante la metacognición desarrollamos una estrategia ytenemos conciencia de los pasos a seguir para lograr el objetivo.Pero al generar el pensamiento crítico somos capaces de evaluar laveracidad o falsedad tornándose más objetivo. Relaciona el pensamientogenerado con las otras personas, contribuyendo a la convivenciay la cooperación social. Además, puede contextualizarlosocioculturalmente y unir todos los datos anteriores en un pensamientopragmático de acuerdo a los intereses que busca.
Metodología
Se realizaron actividades mediante las cuales se mejoró la disposicióndel espacio del laboratorio, la seguridad y se generó mayorespacio para trabajar. Para ello, se siguieron los lineamientosuniversitarios establecidos por la regencia (Alfaro, 2007[14]; Alfaro,2009[15]). Evaluar la condición de riesgo mediante documento de la regencia:se determinó el porcentaje de seguridad mediante el documentopara la Inspección de Seguridad en Laboratorios QuímicosRegencia Química, Universidad de Costa Rica. Esto se realizó alinicio y al final del proyecto, con la finalidad de cuantificar el porcentajede éxito que se ha tenido en la sección de seguridad.
Encuesta: se realizó una encuesta a los estudiantes de laboratoriode química de tercer y cuarto año de carrera deingeniería química. Se escoge esta población debido a queson los estudiantes más avanzados en química y por lo tantohan tenido ya varias experiencias en el laboratorio. Se realizóuna al inicio del proyecto y otra al finalizar, con el fin demedir la percepción de seguridad, comodidad etc. Se tomóuna población de 30 personas, siendo el total de estudiantesactivos cercano a 100 personas.
Resultados y discusión
Primeramente, se realizó la encuesta antes de hacer las modificacionesen cuanto a seguridad y disposición de recursos para elreordenamiento del laboratorio de química.
Posteriormente, se procedió a realizar nuevamente las encuestascon el fin de ver si estas modificaciones realizadas generabanun impacto en los estudiantes de tercer y cuarto año de carrerade Ingeniería Química. Se analizaron tres secciones, estas conteníanvarias preguntas para evaluar los diferentes aspectos de cadauna. Los tres grandes rubros evaluados fueron seguridad, recursosy conocimiento. Ello con la finalidad de comprenderla influenciaque tenían la seguridad del laboratorio, el espacio disponible paratrabajar y la cantidad de recursos para la elaboración de las prácticasen la percepción del conocimiento adquirido al ejecutar losdiferentes laboratorios.
En la figura 2, se muestra la percepción del grupo evaluado conrespecto al rubro de seguridad. Como podemos notar un 25 % dela población consideraba que la seguridad en el laboratorio era deficiente,mientras que solamente un 10 % la cataloga como buena.En la parte B, después de realizar las modificaciones notamos queningún estudiante consideró deficiente la seguridad y aumentó elporcentaje catalogado como bueno a un 65 % de la población.
Es importante destacar que eliminar la percepción estudiantilde “DEFICIENTE” es a raíz de darle al estudiante un ambientemás seguro, espacioso y adecuado para aprender, de tal forma queesto favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en ellaboratorio.
Gráficas sobre la evaluación de la seguridad en el laboratorio de química antes y despúes de las modificaciones
De igual forma se realizó la evaluación de seguridad de acuerdocon el formulario proporcionado por la Unidad de Regencia de laUniversidad de Costa Rica, en este se logró tener en un año unamejoría del 30 %. Demostrando con ello una mejora significativapor dos formas diferentes de evaluación.
El otro aspecto evaluado fue la cantidad de recursos disponiblespara la realización de las prácticas de laboratorio, donde setomó en cuenta la cantidad y calidad de equipos, cristalería, y reactivosdisponibles para la implementación de las practicas. Comovemos en la figura 3, al inicio se contaba con un porcentaje de 40% de estudiantes insatisfechos, pues fue catalogada como deficiente,mientras que solamente un 20 % lo consideró bueno. Una vezrealizado el proyecto el valor de insatisfacción bajo a un 5 %. Estepequeño valor que persiste como deficiente se puede adjudicar aque actualmente en unas pocas prácticas se debe trabajar en tríos,lo que causa descontento entre los estudiantes porque no todospueden manipular la cantidad deseada de equipos.
No obstante, cabe destacar que el porcentaje de descontentobajó considerablemente y aumentó la cantidad de estudiantes queconsideraron buena la distribución de los recursos, así se pasó deun 20 % a un 60 %.
Gráficas sobre la evaluación consideraciones de aprendizaje en el laboratorio de química antes y después de las modificaciones
Por último, se considera la percepción del conocimiento, eneste caso se pretende ver si las mejorías realizadas en seguridad yrecursos tienen una repercusión directa en cuanto a la percepcióndel conocimiento al momento de realizar las prácticas. Como seobserva en la figura 4, el porcentaje de estudiantes que consideraque el conocimiento adquirido es poco está en un 28 %, mientrasque luego de darles un mejor ambiente y mayor cantidad de recursoseste baja a menos de la mitad, un 11 %. Por otra parte, se da unaumento en el estudiantado que considera que el aprendizaje hamejorado mucho, pues este pasa de un 44 % a 61 %, mientras quela cantidad que lo cataloga como regular se mantiene.
Gráficas sobre la evaluación consideraciones de aprendizaje en el laboratorio de química antes y después de las modificaciones
En el gráfico anterior se nota cómo un ambiente apto puedeinfluenciar de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes.En este caso particular, por las características propias del lugar endonde se da la adquisición del conocimiento, en un laboratorio dequímica es de suma importancia que el estudiante tenga espaciopara desenvolverse, así como seguridad para trabajar, pues sinosería un lugar propenso a accidentes y, al emplear reactivos químicosaltamente corrosivos o irritantes, podría generar alto nivelde estrés, afectando con ello la eficiencia con la que se trabaja, ,pues se busca terminar con rapidez la labor para salir de esa zonade tensión.
Además, al ver el aumento de las consideraciones de aprendizaje,se comprende también la relación directa con el mejoramientode los recursos, ya que, como se describió al inicio, el laboratoriode química es una estrategia de aprendizaje, y si esta se desarrollaadecuadamente se podría fomentar el compromiso estudiantil haciala adquisición de conocimientos y la propia educación. No obstante,para lograrlo se debe aumentar la participación individual, yel contacto con equipos y técnicas de laboratorio por parte de losestudiantes. Otro factor por considerar es que al estar el estudianterealizando su propio experimento se puede fomentar el desarrollode la metacognición.
Conclusiones
La redistribución de espacio, el mejoramiento de la seguridad yla disponibilidad de recursos tienen una repercusión directa en elconocimiento adquirido por los estudiantes al realizar la práctica,esto es lo que dejan ver los resultados obtenidos en las encuestasrealizadas al estudiantado. Se observó una mejora de un 30 % en laseguridad del laboratorio de acuerdo con el cuestionario establecidopor la Regencia de la Universidad de Costa Rica.
Hacer que el estudiante tenga mayor contacto con la práctica lepermite desarrollar su metacognición y por tanto lograr correlacionarconceptos teóricos con los experimentales, que es la finalidadde los cursos de laboratorio. Proporcionar un espacio seguroy apto para el aprendizaje permite que el estudiante se desempeñemejor al momento de realizar las prácticas de laboratorio y así incrementarla adquisición de conocimientos, que es la meta deseadaen la implementación del proyecto.
Referencias bibliográficas
- Alfaro, A. (2007). Manual de almacenamiento: control y desecho de residuos químicos. Serie química. Editorial UCR.
- Alfaro, A. (2009). Lineamientos para el almacenamiento de sustancias químicas. http://www.regenciaquimica.ucr.ac.cr/sites/default/files/Instructivo_0.pdf/
- Asubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
- Bain, K. (2007). Lo que hacen los profesores de Universidad. Universidad de Valencia. Imprenta Palacios.
- Biggs, J. (2006). Calidad de aprendizaje universitario. Narcea.
-
Bernal, M. E., Gómez, M. e Iodice, R. (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 193-217. DOI: 10.17151/rlee.2019.15.1.11
» https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.11 -
Espinosa-Ríos, E. A., González-López, K. D. y Hernández-Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125.
» https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125 -
Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la Universidad. Relieve, 16(2). https://doi.org/10.7203/relieve.16.2.4134
» https://doi.org/10.7203/relieve.16.2.4134 - Flores, J., Ávila, J., Jara, C., González, F., Acosta, R. y Diaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Dirección de Docencia Universidad de Concepción. http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS. pdf
-
Garcés, L., Montaluisa, A. y Salas, E. (2019). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista ANALES, 1(376). https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871
» https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871 -
Gutiérrez, F. y Prieto Castillo, D. (1993). ¿Qué significa aprender? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 10(47), 4-10. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i47.2138
» https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i47.2138 - Jedlowski, P. (2008). Il Sapere dell’esperienza: fral’abitudine e ildubbi. Carocci.
- Larrosa, J. (1996). Literatura y formación. Laertes.
- Saussez. F. y Loiola, F. (2008). Les conceptions des professeurs d’ universit e a propos de l’enseignement, sous la lunette de la psychologieculturelle. D’uneanalyse critique des ecrits a des perspectivespour la recherche. Revue des Sciences de l’ Education, 34(3), 569-599.
- Torres, R., Tejad, C. y Villabona, A. (2013). Metacognición: Herramienta para el desarrollo de pensamiento complejo como eje fundamental en la formación para la innovación. Innovación en investigación y educación en ingeniería: Factores claves para competitividad global. Universidad de Cartagena, Colombia.
Fechas de Publicación
-
Fecha del número
Jul-Dec 2022
Histórico
-
Recibido
06 Oct 2020 -
Acepto
04 Ene 2022