Resumen
Este ensayo tuvo como objetivo reflexionar sobre la dinámica del acoso laboral y el papel de la enfermería ocupacional en la planificación estratégica para romper este ciclo de violencia. Este es un ensayo teórico, basado en los trabajos de Margarida Maria Silveira Barreto, Lis AndreiaSoboll y colaboradores, quienes son consideradas importantes investigadoras sobre el acoso laboral, en el escenario brasileño. Las discusiones muestran que la elección de un determinado modelo económico por parte de un país tiene una fuerte influencia en la salud y seguridad ocupacional de los empleados, debido a situaciones de hostilidad, vergüenza, humillación, intimidación y ofensas por parte de la organización agresora, que pueden resultar en problemas psicosociales y daños, tales como pérdida de valor, insatisfacción, indignación, desánimo, ansiedad, depresión, aislamiento social, síndrome de pánico, tensión muscular, suicidio, entre otros. Ante tal contexto, a pesar de que la persona enfermera ocupacional desarrolla acciones de diagnóstico situacional de seguridad ocupacional de los servicios - al elaborar, ejecutar y evaluar planes estratégicos en acciones de prevención, promoción, protección y recuperación de la salud de las personas trabajadoras- no existen medios sistematizados para ayudarla en estas acciones. Para ello, se propone utilizar la planificación estratégica contra el ciclo de la violencia, que posee etapas de investigación que ayudaron a promover espacios de diálogo entre personas empleadas y directivas, a favor de la lucha contra el acoso moral.
Palabras clave: Enfermería-del-Trabajo; Salud-Laboral; Violencia-Laboral.