Resumen
La (co)relación y cooperación entre alumnado en las aulas ordinarias, junto con quienes requieren necesidades educativas especiales y se encuentran en centros especializados, es desde hace poco una cuestión social que todas las ciudades, países y gobiernos deberían abordar. A continuación, se presenta una experiencia relacionada con la inclusión educativa, concepto que actualmente está en el orden del día para poder hacer un mundo más justo e igualitario. El objetivo de la propuesta fue organizar un evento de animación socio-lúdico-deportivo, a modo de gymkhana de animación, con una metodología de investigación-acción y experimental. Las personas organizadoras fueron los propios alumnos y alumnas de ciclos formativos del grado superior en animación de actividades físico-deportivas de un Instituto público de Sabadell, quienes, mediante una metodología relacionada con la investigación-acción, ejecutaron la tarea propuesta. La intervención iba dirigida al alumnado, tanto de colegios ordinarios de educación primaria, como a algunos con estudiantes con necesidades educativas especiales. Los resultados, que se obtuvieron con las sucesivas valoraciones y evaluaciones continuas del profesorado experto en la temática y por el propio grupo, muestran que el acto fue significativo y positivo en la idea de promover la inclusión. Asimismo, se comprueba, en las conclusiones, la posibilidad e idoneidad de adaptar la jornada a otros ámbitos y con otras personas usuarias.
Palabras clave Autonomía; Aprendizaje-servicio; Discapacidad; Educación física; Inclusión; Microenseñanza
Abstract
Interrelationships and cooperation among students in regular classrooms among students who attend special needs schools has recently gained social visibility to be addressed by cities, countries and governments. In an effort to foster equality, solidarity and social inclusion, students participated in a gymkhana event involving sports and recreational activities and based on experimental research-in-action methodology. The activity was organized by actual high school students at the Sabadell Public High School in Barcelona, Spain and targeted to primary school students attending regular schools alongside students with special educational needs. The results of the activity were attained from ensuing reports and assessments by expert faculty and by the students, themselves, who hosted the activity. Based on the conclusion, this proved to be a significant and positive experience that served to promote inclusion which can be readily adapted other settings and users.
Keywords Autonomy; Service Learning; Disability; Physical Education; Inclusion; Micro-Teaching
Introducción
La necesidad en pleno siglo XXI de transformar y mejorar el mundo es un hecho básico. Se hace, por lo tanto, indispensable atender a toda la población y que todo el mundo pueda intervenir, actuar y ayudar en la sociedad y en el entorno donde vive. Esto parece una utopía, y más en un mundo que está en constante cambio (Bauman, 2006) y en el que las diferencias de clases y de capacidades físicas e intelectuales van dividiendo-clasificando gradualmente a las personas. Es evidente, pues, que, en un mundo de clases sociales bien diferenciadas de dominados —más que de dominadores—, la situación es difícil para la ciudadanía (Bourdieu, 2005; Fernández, 2007). La escuela es un reflejo de este modelo jerarquizado y potenciador de una clase sobre otra. Si inicialmente la macroestructura educativa ya clasifica a la ciudadanía en función de la escuela —pública contra privada—, al penetrar en el interior de los centros se visualiza el alumnado sin necesidades educativas especiales y a los otros y otras: el alumnado con dificultades de aprendizaje o con alguna deficiencia; esto incluso sucede en el mejor de los casos. En trastornos graves, el estudiantado es derivado a centros especializados, hecho que puede ser positivo en algunos aspectos, pero negativo si se aborda la socialización como un hecho básico para (con)vivir en sociedad. En este caso, surge, a modo de pensamiento crítico, la cuestión siguiente: ¿cómo se puede promover un modelo inclusivo para todas y todos? Quizá un aspecto clave es tratar la individualización de cada persona junto con la promoción de relaciones sociales (Sánchez, 2012). Parece, pues, que el ideal pedagógico sea —en la medida de lo posible y con la adaptación de cada particularidad— unir al alumnado de educación especial y general. Con esta idea inclusiva se encuentran diferentes experiencias pedagógicas (Calderón y Habegger, 2012; Cerrato, 2012; Crespo, Nogueira, Torillo y Carranza, 2020; Muñoz, Smith y Matos, 2020).
Es a partir de este planteamiento que se presenta un proyecto para todos y todas, con la idea y objetivo de llevar a cabo una jornada inclusiva, concretamente, una gymkhana en la que participe el alumnado que estudia en los colegios junto con el que está en centros de aprendizaje especiales. La propuesta se enmarca en el ámbito de la educación física crítica y pretende unir, incluir y hacer convivir en el espacio y el tiempo a estas dos tipologías de ciudadanía, que en el día a día de la sociedad se encuentran apartadas y separadas (Brasó, y Torrebadella, 2018). Así, más que adaptar o proponer tareas modificadas (Arráez, 2000), se busca, como objetivo de esta investigación-acción, proponer una jornada inclusiva a modo de gymkhana, para que todas las personas participantes la puedan desarrollar y experimentar: cada quien a su manera. El proyecto se enmarca en el Crédito 11 de Actividad Física para personas con discapacidad del Ciclo de Grado Superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas[1], del plan de estudios LOGSE, impartido en el 1er Curso, con una carga lectiva de 30 horas, en el Instituto Agustí Serra y Fontanet[2] (Sabadell), de Cataluña.
A nivel interno, y como objetivo didáctico, se pretende, mediante esta actividad, concienciar a todas las personas participantes sobre la posibilidad de cooperar conjuntamente con personas con diferentes necesidades, para reflexionar acerca de la posibilidad de un mundo mejor y óptimo para todas las personas. Así, se busca dar valor a la normalidad de la diferencia entre seres humanos. La diversidad se convierte, por lo tanto, en el principal valor educativo para potenciar un enriquecimiento físico, social, educativo, cognitivo y, en definitiva, ético-moral. A la vez, con la propuesta se pretende que los alumnos y alumnas que organizan el evento, y cuya experiencia en el ámbito es nula o casi nula, sean capaces de cumplir con el proyecto y organizar a las más de 120 personas a su cargo. El grupo organizador fue el estudiantado de primer curso del ciclo formativo del grado superior en animación de actividades físicas y deportivas. Las personas usuarias fueron estudiantes de diferentes entidades educativas: Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Trama; Centro de Educación Especial Xaloc; Grupo Catalonia y Club Deportivo Globalbasquet.
La metodología se ha basado en la investigación-acción, una idea emancipadora para hacer frente a un mundo desigual y con el uso de diferentes instrumentos: hojas de observación, encuestas, fotografías y grupos de discusión (Becerra y Moya, 2010; Brasó y Torrebadella, 2016; Carr y Kemmis, 1988; Colmenares y Piñero, 2008; Habermas, 1982). A partir de todos estos elementos se ha evaluado y reflexionado en torno a la pertinencia de la experiencia. Por lo tanto, las fases del proceso, aunque se muestren integradas en esta aportación, han sido las propias del método: diseño general del proyecto, identificación del problema, análisis del problema, formulación de la hipótesis, recolección de la información necesaria, categorización de la información, estructuración de las categorías, diseño y ejecución del plan de acción, y evaluación de la acción ejecutada (Martínez, 2000).
A la vez, el propio proceso de creación ha significado un aprendizaje integral desde diferentes puntos de vista: técnico, organizativo, económico, relacional o emocional. Por todo ello, se ha tratado una tipología de evaluación formativa (Allal, 2014; Díaz, 2005) —a partir de diferentes herramientas como rúbricas y observaciones— que garantiza y asegura un análisis completo, en esta idea de inclusión, de todo el proceso creador y también del resultado final.
La propuesta que se presenta, por lo tanto, pretende oponerse a este modelo social repleto de diferencias, que hace que una parte de la ciudadanía sea tildada de primera categoría, y otra de segunda. Los resultados permiten comprobar la pertinencia —y potenciación— de jornadas de esta tipología, y, con estas relaciones entre el alumnado, se tiene consciencia de que, por falta de recursos humanos, personales y espaciales, aún queda mucho camino por recorrer hasta poder hablar de una educación inclusiva total.
La gymkhana y la animación: conceptos previos
El concepto de gymkhana[3]deriva del inglés gym[4] y tiene su origen en competiciones ecuestres o deportivas. De todas formas, con el paso del tiempo, este concepto se refiere a menudo a jornadas deportivas recreativas (Gil, 2003), en las que aparecen diferentes actividades físicas con diferentes objetivos educativos. En esta línea, el diseño de un evento de este tipo implica diferentes procesos-fases, como son el estudio inicial, la propuesta de las actividades, la organización del equipo técnico, la puesta en marcha, el desarrollo de la jornada, el final de las actividades, y la evaluación del acto.
Desde el punto de vista que se tratará el término, y para el caso que se trata, se le añade, además, una visión no competitiva, sino más bien cooperativa, en la cual las personas participantes colaborarán con el propósito de conseguir un objetivo común.
Por otro lado, el término animación es la función o la tarea que consiste en promover el concurso de las personas en determinadas actividades (Gil, 2003). Estas actividades se definen en función de las distintas áreas en las que se vaya a incidir. En este caso se va a incidir en áreas como la actividad física, la recreación, el deporte, manualidades y juegos de sala, con una visión lúdico-crítica acorde a las necesidades del siglo XXI (Brasó y Escriu, 2019; Brasó y Garcia, 2020). Por tanto, si se observa lo descrito hasta ahora, se tiene, para el evento que se toma como objetivo, el hecho de realizar un conjunto de actividades englobadas en un espacio y tiempo concreto, con finalidad cooperativa y con un objetivo en común, mientras se promueve la participación de todas las personas participantes.
De este modo, aunque se centre la propuesta de animación en torno al movimiento, el cuerpo y la actividad física, esta propuesta toma una dimensión adaptable e individualizada para cualquier persona (Gomendio, 2000), hecho que promueve un concepto crítico de este movimiento-juego-deporte, con unas normas estrictas y con unos modos muy concretos de interaccionar. Así, el movimiento y las actividades se transforman principalmente en un instrumento de inclusión.
Descripción del proyecto: objetivos, sujetos, metodología, currículum y evaluación
La propuesta se enmarca en la ciudad catalana de Sabadell e integra parte de población escolar y otra de educación especial de la zona. Tiene por objetivo ofrecer una jornada lúdica y deportiva en una idea de promoción de la educación inclusiva. Concretamente, a partir de diferentes tareas y actividades formativas, se busca desarrollar una gymkhana de animación inclusiva mediante actividades que giran en torno a la educación física. Todo ello está enmarcado dentro del marco legal y curricular actual, y con una idea de transversalidad, de competencialidad e integralidad.
El aspecto más significativo fue la utilización de un modelo inclusivo que se pretende implementar y que surge con el objetivo de eliminar diversas formas de opresión existentes, así como fomentar una lucha para conseguir un sistema de educación para todos y todas, fundamentado en la igualdad, la participación y la no discriminación, en el marco de una sociedad verdaderamente democrática (Arnaiz, 1996, 2003; Echeita, 2007; Ríos, 2009). Esta idea es, por lo tanto, una evolución del concepto de ‘integración’, que se refería a un proceso asimilativo en el que se ayuda a cada individuo para poder participar en las actividades escolares (Hernández, 1988a, 1988b; López, 1988; Martín, 1988; Ruiz, 1988; Saura, 1988). La inclusión, en cambio, indica “un proceso de transformación en el que las escuelas se desarrollan en respuesta a la diversidad de los alumnos que asisten a ellas” (Ainscow, 2001, p.202). Esta idea ha sido altamente tratada en diferentes ámbitos (Arnaiz, 2003; Huguet, 2006; Pujolàs, 2002). A nivel práctico, y como sugerencias en el aula, surgen propuestas como las de Ríos (2009), las de Lavega, Planas y Ruiz (2014), y las de Ocete, Pérez y Coterón (2015).
El proyecto de gymkhana de animación tuvo lugar el 30 de mayo de 2018 —coincidió con la semana del deporte en la ciudad de Sabadell—. En cuanto a lo que hace referencia a los sujetos, la muestra representaba los diferentes grupos de individuos de la ciudad de educación formal y educación inclusiva. Se hacen dos distinciones según fueron sus roles:
a) En primer término, destaca el alumnado organizador, de primer curso del ciclo de grado superior en animación de actividades físicas y deportivas[5]. Fueron 25 personas que, además del diseño y práctica del evento final, se formaron y experimentaron propuestas transferibles para la materialización de la gymkhana de animación según las premisas preestablecidas y relacionadas con la inclusión
b) En segundo término, las personas participantes-usuarias en la jornada fueron estudiantes de sexto curso de primaria[6]. Asimismo, participaron los centros de educación especial Xaloc, el grupo Catalonia, el equipo de baloncesto en silla de ruedas Globalbasquet[7]y la agrupación ‘Claxon’ de hockey en silla de ruedas[8][tabla 1].
También, cabe mencionar la participación-evaluación por parte de una alumna de cuarto curso de Magisterio en Educación Física, que, tutorizada desde la Universidad de Barcelona y desde el Instituto, aportó todo un conjunto de rúbricas, reflexiones e indicaciones significativas, antes, durante y después de la jornada[9].
En relación con el alumnado organizador, este tiene como curricular el crédito —nº11, de 30h— de Actividades físicas para personas con discapacidades, dentro del Decreto 40/1999, publicado en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya[11]. En el citado documento se determinan claramente los objetivos terminales, los conceptos, los procedimientos y las actitudes a tratar (Ver Tabla 2).
Además de tener en cuenta la tabla para la programación del evento, estos objetivos y contenidos también se han tratado durante el curso, en otros momentos-actividades.
Para la valoración y evaluación del proyecto —en una idea de atender más al proceso que a los resultados y, por lo tanto, ser formadora y compartida entre docente y alumnado— se utilizaron diferentes instrumentos. Los debates, retroalimentación y reflexiones fueron los elementos claves y principales más óptimos y significativos (Cañizares y Carbonero, 2016; Díaz, 2005; López, 2000, 2006; Velázquez y Martínez, 2004). A partir de estos momentos se analizaron todos los aspectos a tratar, tales como: distribución de tareas, modelos de organización y distribución, eficiencia en la organización, preparación del material, posibles problemáticas que podrían aparecer, diferenciación de diferentes roles, preparación de un plan alternativo en caso de alguna dificultad, detalle de las dinámicas de la jornada, etc.
A estos elementos, y para el evento final, se le sumaron cuestionarios aplicados a las personas participantes y acompañantes, estos a modo de rúbrica[13], según la Figura 1, y que sirvieron de indicador para la reflexión-debate.
Por lo que se refiere a la encuesta de valoración de la jornada (Aguilera, 2018), se analizaron diferentes ítems, distribuidos en cinco categorías: contenido, metodología, participación y organización. De estos indicadores se extrajeron resultados estadísticos.
Ambas valoraciones permitían abordar la pertinencia o no de la actividad por parte de personas externas a la organización; de este modo se conseguía objetivizar la evaluación del proyecto y tener inputs a partir de diferentes puntos de vista.
Planificación de la gymkhana de animación inclusiva
La gymkhana de animación inclusiva se empezó a gestar como idea a mediados del mes de octubre, cuando se entró en contacto con el Profesor de Educación Física, entrenador del equipo en silla de ruedas del Global Básquet; el profesor responsable del crédito 11 Actividad Física para personas con discapacidad del Instituto Agustí Serra y Fontanet (Sabadell). En este encuentro se vio óptimo realizar el futuro evento en el acto de la 65. Semana del deporte de la Ciudad de Sabadell[14]. A partir de aquí se establecieron diferentes encuentros a modo de reunión con el personal técnico del ayuntamiento. En estos actos se decidieron cuestiones generales como el día, el lugar y la duración de la jornada.
En relación con el alumnado, las sesiones llevadas a cabo para la organización del acto fueron principalmente cinco, sin contar las tareas auto organizativas que el alumnado tenía que desarrollar. A continuación, se detallan en la Tabla 3, 4, 5, 6, 7:
Estas sesiones fueron las principales para llevar a cabo el proyecto. Asimismo, es relevante detallar, en el día del acto, las diferentes actividades, tanto de cada estación como las previas y finales.
Descripción de la jornada
La jornada tuvo una asistencia real de 145 participantes, sin incluir acompañantes. Asimismo, hay que destacar que hubo dos centros educativos que, por motivos externos, no pudieron asistir. La hora de inicio fue, para quienes organizaron, a las 8.15, y las 9.30 para los centros educativos; finalizó en torno a las 13.00, aunque el grupo organizador se quedó hasta las 15h recogiendo todo el material, las instalaciones y haciendo feedback y reflexiones para una futura mejora.
El día de la gymkhana se divide en tres fases bien diferenciadas, según la Tabla 8. Primeramente, destaca una etapa previa, de acogida y presentación. Este momento tuvo como finalidad poder presentar al grupo organizador, familiarizar a las personas usuarias con las instalaciones y concretar las organizaciones. Posteriormente, destacan el conjunto de pruebas que conformaban la gymkhana, sus rotaciones y transiciones. Finalmente, el momento de despedida del evento marcó la finalización del acto.
Las actividades llevadas a cabo durante la celebración del evento fueron diversas. Ser ordenan cronológicamente:
a) Juegos iniciales para la organización grupal y para entretener a las personas participantes: el objetivo principal fue proponer tareas lúdicas para su gozo mientras llegaban todos los grupos.
b) Participación en el fotomatón de bienvenida [Figura 2]: la idea fue que quienes asistieran —participantes o no— pudiesen tener un pequeño recuerdo de la jornada.
c) Acogida de participantes con las explicaciones principales de la jornada y una pequeña representación teatral para introducir el hilo conductor de las pruebas: el objetivo fue dar el punto de inicio a la gymkhana, es decir, ambientarla y poner en situación de ‘juego’ a todas las personas participantes.
d) Estaciones de básquet en silla de ruedas [Figura 5], baile, juegos con paracaídas [Figura 6], un scape room [Figura 3], juegos con pelotas gigantes [Figura 4], manualidades: los objetivos iban encaminados, en líneas generales, al fomento del juego desde diferentes modelos lúdico-deportivos, tanto de modo competitivo como cooperativo. Destaca como excepción la actividad de manualidades, que completó y compensó la parte motriz de la jornada y le dio un carácter más integral.
e) Representación teatral a modo de detallar la resolución del objetivo: la finalidad fue cerrar el evento, la ambientación y clima creado.
f) Macrobaile final [Figura 7] a modo de cierre del evento: el objetivo de esta última actividad fue agrupar a todas las personas participantes en un mismo espacio para potenciar esta idea de inclusión, de modo festivo y lúdico.
La jornada terminó, además de con el macrobaile final citado, con la entrega de premios y la intervención de la regidora de Deportes del Ayuntamiento de Sabadell, juntamente con el director del Instituto Agustí Serra y Fontanet. Cabe destacar, además, que se pasó una encuesta a docentes y participantes, la cual fue valorada satisfactoriamente. Los resultados se pueden visualizar en el trabajo de Aguilera (2018).
Asimismo, después de la marcha de las personas participantes a sus correspondientes centros educativos, el alumnado organizador y el personal docente responsable hicieron la valoración y evaluación del acto.
Resultados y valoración de la actividad
Para evaluar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje se optó por una metodología formativa de evaluación (Allal, 2014; Díaz, 2005; López, 2009; Rosales, 2003). La finalidad fue, por lo tanto, poder garantizar que los objetivos, contenidos y actividades fueran en la misma línea y se relacionaran entre sí. Los agentes evaluadores fueron docentes y estudiantes que, mediante conversaciones, rúbricas y, en general, valoraciones periódicas, permitieron dar sentido y un valor añadido a la propia actividad en sí misma.
Una primera aportación destaca las diferentes fases por las cuales pasó la propuesta. Primero con una fase inicial, la cual careció, en estos principios, a menudo de alumnado no implicado. Ello se justifica por estos inicios inciertos y falta de concreción del objetivo. Una segunda reflexión de docentes y estudiantes, que marca un punto clave en el proceso fue la sesión, con público real, de animación socio-deportiva en la Escuela de Educación Especial Xaloc (Sabadell).
Asimismo, las respuestas dadas ante los imprevistos y cambios en la planificación fueron valoradas por docentes y estudiantes como óptimas (Aguilera, 2018).
La valoración-evaluación de la jornada fue valorada satisfactoriamente por una persona evaluadora externa, docentes de los centros y el alumnado participante.
Los datos de la encuesta muestran la idoneidad general de la jornada inclusiva.
En cuanto a los aspectos relacionados con el contenido, el 80% de participantes opinó que las actividades de la jornada fomentaban la motivación de sus participantes. En esta línea, un 70% de participantes opinó que la participación había sido muy satisfactoria durante toda la jornada. En un ámbito negativo, la falta de adaptación de algunas actividades es un aspecto para mejorar, un 20% de participantes opinó sobre esta falta de adaptación.
En el ámbito metodológico, el 70% participantes y el 61% de personas organizadoras, opinaron que su uso fue muy satisfactorio y pertinente. Asimismo, se valoró de forma muy satisfactoria el hecho de no crear etiquetas para el diferente tipo de alumnado, aspecto, por cierto, clave para fomentar una verdadera inclusión.
En el aspecto organizativo, el tiempo fue un aspecto a debatir y para la reflexión. La distancia al lugar del evento fue un punto débil, y la adaptación de las actividades también acortaron el tiempo para poder terminar toda la jornada. A la vez, hubo, organizativamente, algún equipo que no incluía integrantes de todas las organizaciones[15].
Por lo que hace referencia a la idea y voluntad de inclusión de la jornada, este aspecto fue valorado por los agentes como muy positivo, tanto en una idea de tratar a toda la ciudadanía por igual, como por todo el conjunto de sensaciones y emociones que se crearon. Asimismo, la evolución de las personas participantes, relacionada con la cooperación entre sí, fue cada vez más fluida a medida que la gymkhana avanzaba.
En la línea de Aguilera (2018), y resumiendo los aspectos mejorables y los más exitosos, se destacaron aportaciones en relación con el contenido, la metodología, la participación y la organización de la jornada [tabla 9].
Se pueden observar, por lo tanto, diferentes cuestiones mejorables, principalmente en lo que hace referencia al aspecto organizativo, que es el más complejo en jornadas de esta tipología.
Finalmente, en el proceso de elaboración de la jornada, un 87% del grupo organizador valora con la máxima puntuación la formación previa que recibió (Aguilera, 2018), tanto en un ámbito teórico, como práctico y experimental.
Conclusión
La elaboración, desarrollo y posterior reflexión de la jornada permiten concluir que esta fue satisfactoria. Todo ello queda justificado con las aportaciones tanto del profesorado como del grupo organizador y también las personas participantes. En términos generales las valoraciones fueron satisfactorias en lo que respecta a los aspectos tratados: organización, contenido, metodología y participación. Además, todo ello corrobora la necesidad de promover actividades que mezclen los diferentes tipos de ciudadanos. De este modo se pretende inculcar una normalidad que en la sociedad del siglo XXI debería ser evidente, pero desafortunadamente no lo es. Todas las reflexiones, aprendizajes y emociones vividos por quienes participaron —también por el personal docente— son indicadores para promover una inclusión que debería traspasar el ámbito académico-escolar.
Así, se valora positivamente tanto la jornada en sí, como su preparación, pues todo el período previo de dudas, de reflexiones, de discusiones, etc., es quizá uno de los elementos clave para la formación humana y para una potenciación competencial del alumnado. El proceso de aprendizaje es tanto o más importante que el resultado final, que depende siempre de algunas variables no controlables —comportamiento del alumnado, disponibilidad del espacio y material, asistencia de las personas participantes, etc.—. Por todo ello, el objetivo de la aportación, centrado en mostrar un modelo de trabajo de investigación-acción y experimental a partir de la organización de un evento de animación a modo de gymkhana, se cumplió.
En esta línea, la promoción de experiencias de este tipo, juntamente con cualquier otra actividad facilitadora de una igualdad de oportunidades, podrían ser los puntos iniciales, los fundamentos para un futuro, para un mundo más equitativo. Asimismo, el modo de trabajo permite también potenciar una pedagogía autónoma, basada a partir de la realidad y, en definitiva, competencial (Arderiu y Brasó, 2019).
El centro educativo, y cada docente, debe tener una actitud crítica y promotora de experiencias favorecedoras de la cohesión entre personas. Solo así se podrá conseguir un mundo mejor. En este caso, el deporte, los juegos y la educación física son herramientas válidas para conseguir estos nuevos ciudadanos y ciudadanas más humanistas y menos liberales. En este caso, la propuesta de inclusión se relaciona con el alumnado con diferentes necesidades físico-cognitivas. Se propone así promover nuevos modelos en esta línea, relacionados con la inclusión cultural, étnica y, por supuesto, la inclusión socio-económica, es decir, aquella en que estudiantes de diferente nivel social y económico puedan compartir experiencias. De este modo, se promoverá una idea de sensibilidad hacia cualquier otra persona y podrá determinarse un punto de inicio para una sociedad más justa y equitativa.
Referencias
- Aguilera, M. (2018). L’esport inclusiu a les escoles. Un cas pràctic de jornada inclusiva a Sabadell [trabajo final de Grado]. Universidad de Barcelona, Barcelona.
-
Allal, L. (2014). Estrategias de evaluación formativa: concepciones psicopedagógicas y modalidades de aplicación. Infancia y aprendizaje, 3(11), 4-22. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1980.10821803
» https://doi.org/10.1080/02103702.1980.10821803 - Ainscow, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de Pedagogía, 307, 44-49.
- Arderiu, M. y Brasó, J. (noviembre, 2019). La formación del profesorado: Programar por competencias a partir de casos reales. Propuesta para el ámbito de la educación física. En C. Lindín, M. Esteban, J. Bergmann, N. Castells, P. Rivera-Vargas (Eds.) IRED. International Conference of Research in Education (pp. 40-48). Barcelona: Universidad de Barcelona.
-
Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 2(27), 25-34. Recuperado de https://bit.ly/3rlAUMA
» https://bit.ly/3rlAUMA - Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos Málaga, España: Aljube
- Arráez, J. (2000). ¿Puedo jugar yo? Granada, España: Proyecto Sur.
- Bauman, Z. (2006). Vida Líquida Barcelona, España: Paidós
-
Becerra, R. y Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. Integra educativa, 3(2), 133-156. Recuperado de https://bit.ly/3skhzN7
» https://bit.ly/3skhzN7 - Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social Madrid, España: Siglo XXI.
- Brasó, J. y Escriu, S. (2019). Possibilitats del joc i l’esport per reformar la societat. Perspectiva Escolar, 405, 6-11.
-
Brasó, J. y Garcia, J. (2020). Juegos y juguetes libres. La filosofía y obsesión de Walter Benjamin. El futuro del pasado, 11, 441-455. doi: https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.015
» https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.015 -
Brasó, J. y Torrebadella, X. (2016). Investigación-acción y método de proyectos en educación física: organización de un torneo de marro. Estudios Pedagógicos, 42(2), 21-37. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200002
» https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200002 -
Brasó, J. y Torrebadella, X. (2018). Reflexiones para (re)formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(71). doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.003
» http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.003 - Calderón, I. y Habegger, S. (2012). Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente Granada, España: Mágina
- Cañizares, J.; y Carbonero, C. (2016). Evaluación de la educación física en primaria Sevilla, España: Wanceulen.
- Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza Barcelona, España: Martínez Roca.
- Cerrato, A. (2012). Experiencias escolares de éxito para la inclusión. En, P. Gutiérrez, R. Yuste y R. Borrero (coords.), La escuela inclusiva desde la innovación docente, (pp. 84-126). Madrid: Catarata.
- Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27) 96-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
-
Crespo, C.; Nogueira, C.; Torillo, L.; Carranza, K. (junio, 2020). Inclusión educativa en el Nivel Superior: Una experiencia pedagógica en una Facultad de la UNLP. 3ª jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. El proyecto político académico de la educación superior en el contexto nacional y regional. Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3fdZCfp
» https://bit.ly/3fdZCfp - Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física Barcelona, España: INDE.
- Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones Madrid, España: Narcea.
- Fernández, T. (2007). Distribución del conocimiento escolar. Clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina Pedregal de Santa Teresa, México: El Colegio de México.
- Gil, P. (2003). Animación y dinámica de grupos deportivos: Manual para la enseñanza y animación Sevilla, España: Wanceulen.
- Gomendio, M. (2000). Educación física para la integración de niños con necesidades educativas especiales Barcelona: Gymnos.
- Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés Madrid, España: Taurus.
- Hernández, J. (1988a). Introducción. Apunts. Educació Física, 14, 9-10.
- Hernández, J. (1988b). Nocions d’aprenentatge en individus amb disminución psíquica. Apunts. Educació Física, 14, 21-26.
- Huguet, T. (2006). Aprendre junts a l’aula. Una proposta inclusiva Barcelona España: Graó.
-
Lavega, P.; Planas, A.; y Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54230508003
» https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54230508003 - López, J. (1988). Entorn físic. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 2732.
-
López, V. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física. Apunts. Educació Física i Esports, 62, 16-26. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/306871/396854
» http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/306871/396854 -
López, V. (coord.) (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una nueva alternativa. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 31-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2089241.pdf
» https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2089241.pdf - López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior Madrid, España: Narcea.
- Martín, F. (1988). La integració dels minusvàlids psíquics en l’esport. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 2-8.
-
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27-39. Recuperado de https://bit.ly/31ipa38
» https://bit.ly/31ipa38 -
Muñoz, A., Smith, E. y Matos, M. (2020). Una experiencia de inclusión educativa en el aula de Expresión Corporal con alumnado universitario. Retos, 37, 702-705. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7243339.pdf
» https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7243339.pdf -
Ocete, C., Pérez, J. y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, 27, 140-145. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34366
» https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34366 - Pujolàs, P. (2002). Aprendre junts alumnes diferents. Els equips d’aprenentatge cooperatiu a l’aula Vic, España: Eumo.
-
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y el aprendizaje. Ágora para la educación física y el deporte, 9, 83-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2900340
» https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2900340 - Rosales, C. (2003). Criterios para una evaluación formativa Madrid, España: Narcea.
- Ruiz, L. (1988). Educació física y deficiència mental. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 16-20.
- Sánchez, C. (2012). Centros de educación especial y modelo de intervención pedagógica. En, P. Gutiérrez, R. Yuste y R. Borrero (coords.), La escuela inclusiva desde la innovación docente (pp.154-176). Madrid, España: Catarata,
- Saura, J. (1988). Condicions de pràctica de les activitats físiques per a persones amb deficiències. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 11-15.
- Velázquez, R. y Martínez, M. (2004). La autoevaluación y la coevaluación en el aprendizaje autónomo y cooperativo. En J. Hernández y R. Velázquez, La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (p. 293-322). Barcelona, España: Graó
-
[1]
Consulta del currículum en: http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/professionals/fp/titolslogse/actifsesport/animacio/ [consulta el 22 de junio de 2018] y regulado por el Regulado por el Decreto 40/1999, de 23 de febrero. Disponible en: http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/2840/145694.pdf [consulta, 26 de septiembre de 2018]
-
[3]
Al no existir en lengua española el término inglés gymkhana —en catalán gimcana—, para este artículo se utilizará la terminación inglesa. De todas formas, a menudo aparece escrito la palabra, en español, yncana, que es el nombre genérico adaptado y que se da actualmente a los juegos en los que se realizan numerosas pruebas de competición (Gil, 2003)
Fechas de Publicación
-
Fecha del número
Jul-Dec 2021
Histórico
-
Recibido
29 Set 2020 -
Acepto
05 Nov 2020