Open-access La evaluación: una herramienta clave para impulsar la educación y la creatividad en el diseño curricular

Evaluation: A key tool to promote education and creativity in the curriculum design

Resumen

El objetivo general consistió en conocer la relación entre evaluación, educación y creatividad en estudiantes de la Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza de la Universidad Autónoma de Coahuila. La metodología que se utilizó fue cuantitativa, que alude a la frecuencia relativa a partir del instrumento que contiene variables numéricas para procesarlas usando métodos estadísticos; cualitativa, que se ve reflejada en la integración de aportaciones y contribuciones de cada eje de la investigación; transeccional, puesto que es una investigación que recopila datos en un momento único; expositiva, ya que describe y explica lo que subyace en el fenómeno y correlacional e integracional, por definir las relaciones existentes y denota la relevancia entre los factores del fenómeno de estudio, por tales razones, se orienta al desarrollo original, ya que destaca estructuras subyacentes referentes a las temáticas. Las respuestas se alcanzaron con un instrumento de tipo numérico conformado por 158 variables en escala centesimal de razón. La muestra se integró por 150 sujetos, para ello, se empleó un muestro no probabilístico mediante la estrategia por conveniencia. Los análisis de los datos fueron: caracterización, correlación, comparación e integracional. Los principales hallazgos se desarrollaron a través del procesamiento estadístico factorial, del cual se desprende el paradigma propuesto que señala que la evaluación tiene un papel fundamental en la formación, la cual es necesaria para planificar de manera integral y cuidando promover aspectos cuantitativos y cualitativos, ya que estos buscan fortalecer la calidad educativa, así como la autenticidad del ser. Con ello se muestra un desarrollo pleno del individuo en actividades extracurriculares que impactan la calidad de vida y el medio ambiente. Las conclusiones destacadas indican que la educación en modalidad virtual es el eje central por el cual el estudiantado explota al máximo esplendor sus habilidades creativas; además, el cumplimiento de metas académicas del estudiantado reside en la aplicación de evaluaciones de carácter cuantitativo, que serán un pilar clave para fomentar una conducta responsable. Finalmente, la diversidad de enfoques pedagógicos en el diseño curricular coadyuva a la transformación del campo productivo, a partir de procesos educativos que detonen actitudes de reflexión.

Palabras clave Evaluación; Educación; Creatividad; Habilidades ; Diseño Curricular

Abstract

The general objective of the research consisted of knowing the relationship between evaluation, education, and creativity in students of the Venustiano Carranza High School, of the Autonomous University of Coahuila. The methodology used was quantitative, which refers to the relative frequency from the instrument that contains numerical variables to process them using statistical methods. Likewise, the authors used the qualitative methodology, reflected in the integration of contributions of each axis of the investigation. For its part, thanks to the choice of a transactional methodology, this research collected data in a single moment. An expository methodology was also employed, through which the underlying phenomenon was described and explained. Regarding the correlational and integrational methodology, the authors used it to define the existing relationships and denote the relevance between the factors of the study phenomenon. For these reasons, it is oriented to the original development since it highlights referent underlying structures related to the themes. The answers were reached with a numerical type instrument made up of 158 variables on a centesimal ratio scale. Regarding the answers, these were reached with a numerical instrument made up of 158 variables in a centesimal ratio scale. The sample was integrated by 150 subjects; for which a non-probabilistic sample was used using the convenience strategy. The data analysis were frequencies and percentages, characterization, correlation, comparison, and integration. The main findings were developed through factorial statistical processing from which the proposed paradigm emerges, which indicates that evaluation has a fundamental role in training, which is necessary to plan comprehensively, taking care to promote quantitative and qualitative aspects, since they seek to strengthen the educational quality, as well as the authenticity of the being, and with this, full development of the individual is shown in extracurricular activities that impact the quality of life and the environment. The outstanding conclusions indicate that virtual education is the central axis by which the students exploit their creative abilities to the maximum splendor. In addition, the fulfillment of the student's academic goals lies in the application of quantitative evaluations, which will be a key pillar to promote responsible behavior, finally, the diversity of pedagogical approaches in curricular design contributes to the transformation of the productive field, based on educational processes that trigger attitudes of reflection.

Keywords Evaluation; Education; Creativity; Skills; Curriculum Design

Introducción

En primera instancia, es importante resaltar que la evaluación en distintas ocasiones mantiene una connotación negativa o tiende a ser relacionada exclusivamente con aspectos de valoraciones numéricas en escalas decimales o centesimales para delimitar la calificación del aprovechamiento académico del estudiantado. Sin embargo, el potencial de la evaluación va más allá en busca del fortalecimiento de la calidad educativa y de la formación holística del ser humano, en donde se promueva la creatividad reflejada en la personalidad, para ello es necesario considerar la pertinencia de los programas de estudio, de las actividades extracurriculares y de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los elementos anteriores, si operan de manera eficiente, darán paso al desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos que se requieren para el desempeño competente en el sector productivo. De igual forma, una de las tareas que debe atender la evaluación consiste en contemplar aspectos de fortalezas y debilidades del alumnado, por lo cual, representará la llave que podrá generar un mejoramiento en todas las áreas en las que se desenvuelva la persona.

A partir de este panorama, conviene subrayar que el presente artículo parte de la necesidad de estudiar, abordar y revelar una explicación profunda con un sustento científico de las temáticas referentes a la evaluación, educación y creatividad. De esta forma, se contarán con respuestas que sean pertinentes para otorgar propuestas de intervención a las carencias, deficiencias y problemáticas que atañen al sistema educativo, específicamente en el nivel medio superior.

Bajo el mismo orden de ideas, dentro del marco del presente artículo, se abordarán los apartados referentes a: antecedentes prácticos, en el cual se presentan resultados de diferentes investigaciones y tesis enfocadas a los temas; marco teórico, donde se explayan referentes conceptuales y definiciones del fenómeno de estudio; procedimientos metodológicos, que determinan el enfoque y el diseño bajo los cuales se trabajó; resultados, donde se exponen los análisis y tratamientos estadísticos, en donde se exhiben los niveles de caracterización, correlación, comparación e integración, a partir del cual se desprenden los paradigmas dominante y propuesto, que representan las propuestas centrales de la investigación, puesto que aglutinan las variables más sustanciales de los ejes de estudio con la finalidad de producir conocimiento original e innovador que enriquezca a la comunidad científica para dar respuesta a las diferentes problemáticas y situaciones que demanda el sector educativo. Igualmente, se localiza la sección de discusión, en la cual se plasman las propuestas de diferentes autorías para contrastarlas con los resultados de la investigación, con ello analizar qué hallazgos coinciden o son nuevos; finalmente, las conclusiones, en donde se sintetizan las principales explicaciones científicas que permiten dar paso a las propuestas de cambio y transformación, las cuales permiten elevar la calidad educativa del estudiantado que cursa su nivel medio superior.

Además, es importante hacer especial hincapié en que a lo largo de la investigación se tuvo como directriz un enfoque cuantitativo y a su vez cualitativo, de diseño transversal con un alcance expositivo y mostrativo que tiene como objetivo general conocer la relación entre los ejes de evaluación, educación y creatividad en estudiantes de la Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza. A partir de lo anterior, se podrán identificar las variables significativas de los factores subyacentes, y con ello alcanzar una visión más amplia sobre las fortalezas y limitantes a las que se enfrenta la comunidad educativa en los procesos de evaluación.

Antecedentes prácticos

En primera instancia, es importante aclarar que no se encontró evidencia en tesis ni en investigaciones que aborden desde una misma perspectiva todos los ejes de investigación en lo referente a la evaluación, educación y creatividad. Sin embargo, se identifican diferentes estudios y trabajos que tienen un acercamiento con las temáticas de una forma más individual, por tal motivo, a continuación, se expone una diversidad de las autorías más significativas, que serán referentes que brinden sus aportaciones, propuestas y descubrimientos, con ello se tendrá una visión más holística del fenómeno de estudio.

Para comenzar, se exponen a Torres et al. (2021), quienes en los resultados de su artículo proponen que el proceso de evaluación, si es desarrollada desde una visión formativa, logra potencializar diversas competencias necesarias para tener un desempeño eficiente en el sector productivo. Un elemento primordial para consolidar este proceso es la retroalimentación, la cual debe darse en un ambiente de armonía, en la que se le recalque al estudiantado sus fortalezas y después sus debilidades. En este punto, la evaluación del aprendizaje ofrece un panorama amplio de lo que el estudiantado ha aprendido en el proceso de enseñanza.

Es por tales motivos, que la evaluación se encuentra vinculada con la calidad educativa, considerando que está, busca que ciertos parámetros e indicadores se logren para la mejora en la educación, y para ello, resulta imprescindible recurrir a la evaluación.

Por otro lado, la evaluación mantiene como una de sus metas la potencialización de todas las habilidades creativas de las personas. Al respecto, Fernández y Balonas (2021) manifiestan que la creatividad es un término totalmente complejo en el mundo actual que puede ser entendido desde diferentes perspectivas, una de ellas es comprender que la creatividad tiene como propósito generar respuestas o soluciones oportunas a los problemas que atañen a la sociedad. En este sentido, la creatividad es un factor de innovación que produce nuevas soluciones al involucrar a otros agentes como el Estado, la sociedad civil y los sistemas educativos.

Bajo el mismo orden de ideas de Fernández y Balonas (2021) se recalca que la fuerza de trabajo se acentuará en buscar a personas profesionales competentes para ejercer la creatividad orientada a resolver retos complejos. Por tal razón, los sistemas educativos deben estar abiertos a nuevos paradigmas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que impulsen la creatividad. Entonces, si hay una transformación en el diseño curricular, en cuanto al enfoque, objetivos, metas, acciones y estrategias, que busque elevar al máximo las habilidades creativas, se debe considerar los recursos y herramientas que son necesarias utilizar en el contexto actual, como las Tecnologías de Información y Comunicación, y todo lo relacionado con lo digital. En la sociedad moderna se demanda que las personas se desarrollen en una educación que tenga sus cimientos en la virtualidad, ya que podrá ser el parte aguas para estimular la creatividad en el estudiantado, debido a que acoge diversas herramientas digitales que pueden ser aprovechadas para construir ambientes didácticos que sean dinámicos, prácticos e interactivos para desarrollar destrezas creativas que se reflejen en la personalidad y, por ende, que puedan ser aprovechadas para responder a las necesidades del entorno.

Con respecto al último eje de la investigación referente a la educación, haciendo hincapié en la virtualidad, se encontró Saavedra et al. (2021), quienes efectuaron un estudio en el cual se aborda que la educación virtual es una modalidad de enseñanza a distancia que requiere de una formación de competencias pertinentes para regular el aprendizaje por el personal docente como por el estudiantado. Asimismo, implica el manejo de herramientas y aplicaciones digitales con el objetivo de facilitar la transmisión de los contenidos escolares. Igualmente, hay que reconocer que la educación virtual no deberá excluir las actividades extracurriculares, las cuales son ocupaciones complementarias no pertenecientes al currículo, pero inciden en el sujeto para el desarrollo de habilidades y capacidades recreativas y sociales (Arias et al. 2021).

En síntesis, es posible inferir que no es una tarea fácil ni sencilla adentrarse en la educación virtual, ya que demanda una de serie de habilidades encabezadas por la figura educativa, como la organización, planeación y sistematización de la enseñanza, en la que se tome en cuenta la forma de evaluación para examinar los aprendizajes alcanzados. Sin embargo, también necesita que los grupos de estudiantes cuenten con la iniciativa para tener un aprendizaje activo y vivencial que cubra los parámetros de excelencia para traer como consecuencia el desarrollo de capacidades creativas que eleven la calidad de vida.

Marco teórico

La evaluación se puede aplicar en una gran variedad de entornos, desde lo laboral hasta en lo educativo. Es una esfera en la que intervienen actantes como el estudiantado y figuras educativas que constantemente están practicando la evaluación, que puede ser conceptualizada como un proceso, pero a su vez como un resultado. En este sentido, para profundizar más sobre esta temática, Sandoval et al. (2022) señalan que la evaluación vista como un proceso se relaciona con tener información para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y con ello, potencializar las posibilidades de logro de aprendizaje del estudiantado. Por su parte, la evaluación final (desde un enfoque de resultado) está orientada en la comprobación de los resultados del proceso enseñanza y aprendizaje, por tanto, centra su interés en contrastar los aprendizajes logrados con los esperados por el currículum. En síntesis, proponen que la evaluación en el terreno educativo es un juicio que permite verificar si lo aprendido por el estudiantado, reflejado en sus habilidades, conductas o actitudes, concuerda con los objetivos (ligados a los aprendizajes) formulados a partir de un diseño curricular.

Otro de los puntos relevantes que resaltan Stufflebeam y Shinkfield (1987) refieren a que la toma de decisiones es la finalidad de la evaluación. Por ende, es necesario que sea continua y sistemática, para ello debe ser ejercida profesionalmente, es decir, producto de una planificación rigurosa y técnica que emplee herramientas y conocimientos especializados actualizados, entre otros aspectos. A partir de lo anterior, no hay que perder de vista que el rol del personal docente en las evaluaciones no se debe teñir por rasgos de autoritarismo, control excesivo o escasa ética profesional; al contrario, deberá ser una persona profesional con valores como honestidad, respeto, organización y responsabilidad que sean aplicados cuando realice sus procesos de evaluación desde una óptica objetiva.

Además, es relevante agregar que ''la evaluación de los aprendizajes tendrá una función pedagógica cuando sus resultados (los juicios evaluativos sustentados en información) son empleados para mejorar los procesos formativos'' (Sandoval et al. 2022, p. 57). Por consiguiente, representa una herramienta clave para corregir e innovar los procesos didácticos y ambientes de aprendizajes en cualquier nivel.

Por otro lado, Conde et al. (2022) destacan que la aplicación de la evaluación desde el enfoque formativo es considerada parte sustancial del proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo porque en el trayecto se propongan situaciones que dan pauta a observar evidencias del desempeño del estudiantado −que serán interpretadas y valoradas por docentes− sino también debido a que el alumnado podrá ser consciente, coparticipe, reflexivo, responsable y flexible de este proceso desde el inicio, dado que: conoce las metas de aprendizaje; precisa cuál es el punto de dónde parte hacia cada aprendizaje esperado o indicador de logro; examina sobre sus avances y dificultades; se propone estrategias para resolver sus problemáticas y al concluir puede reconstruir el proceso que siguió para alcanzar la meta. Por todo lo anterior, se recalca que si en el acto pedagógico se considera la aplicación de evaluaciones −ya sea cuantitativas o cualitativas− traerá un gran beneficio en la comunidad estudiantil, dado que podrán alcanzar competencias como la reflexión y el análisis de sus avances, retrocesos, resultados y logros en relación con sus aprendizajes. Por tanto, la evaluación puede ser vista como aquel microscopio que tenga como función examinar el nivel de progreso y estancamiento de estudiantes y docentes.

Por su parte, Mejía y Mejía (2021) proponen que los mecanismos de evaluación se organizan desde una serie de intereses entre los que se encuentran: 1) el diseño de políticas educativas sustentadas en información objetiva; 2) fortalecer la gestión y estructuración de los sistemas educativos actuales; 3) promover la autorreflexión y el aprendizaje autónomo y constante en las instituciones educativas con el objetivo de formar seres humanos para una ciudadanía y sujetos de transformación social. La educación a través de la evaluación esculpirá a un individuo que cuente con el liderazgo y creatividad para transformar su entorno en distintos ámbitos, como el cuidado del medio ambiente; lo laboral; lo familiar y lo social. A partir de lo anterior, se alcanzará una sociedad adaptable y sustentable, que sea capaz de cubrir sus necesidades aprovechando y cuidando los recursos con los que cuenta de manera responsable.

Finalmente, se detectó a Llontop y Gonzáles (2021), quienes proveen contribuciones muy significativas en el campo de la creatividad, que hacen alusión a que las características del pensamiento creativo se sintetizan en dos, la primera es sobre la originalidad que resalta el aporte de algo nuevo o que antes no se ha realizado y la segunda es la utilidad que manifiesta el uso correspondiente con lo creado hacia algún aspecto determinado. De la misma forma, la creatividad está integrada por cuatro elementos: personalidad, producto, ambiente y proceso creativo, que potencializa en el estudiantado la búsqueda de soluciones y la reflexión sobre hechos, experiencias y conocimientos bajo un proceso analítico que compromete el aspecto individual y emocional con el propósito de elevar los aprendizajes.

Por lo tanto, la creatividad se dirige a no solamente a generar ideas, propuestas u objetos nuevos y que queden en obsolescencia, sino que realmente estos tengan una implicación en pro del desarrollo del propio sujeto o de la sociedad en general. Un ejemplo en donde se aprecia lo anterior es cuando se realiza un diagnóstico de necesidades para una institución educativa. Posteriormente de él se derivan las propuestas de mejora para el departamento de control escolar, en este caso, se visualiza que, si bien ya existe la creatividad plasmada en las propuestas, hace falta que puedan ser aplicadas en la realidad para consolidar una verdadera transformación.

Procedimientos metodológicos

De acuerdo con Hernández et al. (2014), el enfoque de la investigación es cuantitativo, ya que:

Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño), se miden las variables en determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis (pp. 4-5).

Debido al diseño de la investigación, se considera como transeccional o transversal, puesto que es una investigación que recopila datos en un momento único (Hernández et al. 2014, p. 154). Por ende, se aplicó solamente un instrumento de medición, el cual se encuentra constituido por 10 variables de datos generales, 158 variables simples y 11 variables maestras. La técnica utilizada es la encuesta por medio de un cuestionario en torno a los tres ejes de investigación. Cabe mencionar, que el instrumento final obtuvo un alpha de Cronbrach= 0.95, por tal razón, se aceptan los estándares de confiabilidad y Validez del instrumento (Hernández et al. 2014, p.208).

Por su alcance es expositiva y mostrativa, ya que describe y explica lo que subyace en el fenómeno.

Por la implicación y derivación metódica es correlacional, comparativa e integracional, por definir las relaciones existentes y denota la relevancia entre los factores del fenómeno de estudio.

En cuanto a los criterios de selección de la muestra, esta fue integrada por 150 estudiantes que cursan sus estudios en segundo, cuarto y sexto semestre en la Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza, la cual está adscrita a la Universidad Autónoma de Coahuila. Se trabajó por un muestreo no probabilístico mediante la estrategia por conveniencia, debido a la facilidad de acceso que se tenía con el grupo de encuestados, por tanto, la recopilación de respuestas en el instrumento fue menos costosa e implicó menor esfuerzo y tiempo.

Análisis y discusión de resultados

Con el propósito de obtener el paradigma dominante y propuesto, se realizó el procesamiento factorial con el propósito de obtener las estructuras subyacentes de la investigación.

A partir del nivel factorial, se realizó el análisis interfactorial, como se observa en la Figura 1, el cual fue el sustento para la obtención de los paradigmas dominante y propuesto, para ello se procesaron las 158 variables de estudio logrando consolidar un total de 10 factores, dentro de los cuales en el factor 1 denominado Sustentabilidad se sustrajo el paradigma dominante que registró una carga de Exp = 9.91 %. En cambio, en lo que respecta al factor 2, llamado Evaluación Educativa, se alcanzó una Exp = 13.52 %; a partir de esta estructura se dispuso del paradigma propuesto. Cabe mencionar que entre todos los factores sumaron como nivel de explicación 57.86 % a partir de una p = 0.05, un eigenvalue = 1.000 y una r = 0.40. A continuación se presenta un gráfico, en el cual se visualizan todos los factores que se obtuvieron en el análisis:

Figura 1.
Lectura interfactorial del paradigma dominante y paradigma propuesto

A partir del gráfico anterior, se manifiestan los paradigmas dominante y propuesto, los cuales se presentan a continuación:

Paradigma dominante

El desarrollo integral se manifiesta a través de la sustentabilidad y la representación que hace el sujeto en los procesos didácticos, ya que al ser flexibles se relacionan con el liderazgo y las actividades extracurriculares del estudiantado.

Paradigma propuesto

La evaluación tiene un papel fundamental en la formación, la cual es necesaria para planificar de manera integral y promover aspectos cuantitativos y cualitativos, ya que estos buscan fortalecer la calidad educativa y la autenticidad del ser. Con lo anterior se muestra un desarrollo pleno de la persona en actividades extracurriculares que impactan la calidad de vida y el medio ambiente, en consideración de que la educación es la proveedora de sistemas de mediación para el desarrollo creativo.

Caracterización

A lo largo del análisis alusivo a caracterización se trabajará con estadística paramétrica con la finalidad de obtener rigor científico, lo cual permitirá brindar una explicación que sea consistente, confiable y pertinente en relación con las 23 variables que construyen el paradigma dominante.

Tabla 1
Comportamiento estadístico del paradigma dominante

Tabla 2
Comportamiento estadístico del paradigma propuesto

Correlación

En la presente sección se enmarca la propuesta paradigmática mediante el análisis correlacional sustentado con el método Pearson con una rotación de casewise considerando un nivel de confianza de P=0.0000001 y una correlación de r=0.44.

Variable Clasificar

Figura 2.
Comportamiento correlacional de Clasificar

Tal como se observa en la Figura 2, se analiza que la evaluación cuantitativa se caracteriza por el control (r=0.57) y el autoritarismo ejercido por la figura educativa (r=0.50), quien generalmente toma en cuenta la clasificación y la sistematización (r=0.54) de los contenidos escolares (r=0.55), los cuales constituyen un medio (r=0.50) que genera un contacto con el alumnado para llevar a cabo ejercicios prácticos (r=0.57) que promueven moldear las capacidades creativas (r=0.52) dentro de los procesos didácticos (r=0.45) y de enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto, se presenta una calidad educativa (r=0.53) que se relaciona con la evaluación cualitativa, la cual fomenta el carácter auténtico (r=0.47) del individuo; en este sentido se promueve un impacto (r=0.52) en la calidad de vida. Se infiere que la evaluación numérica deberá estar controlada por el personal docente, el cual toma como pilar central, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, la puesta en marcha de ejercicios prácticos con el objetivo de llegar a la calidad en los procesos educativos.

Variable Responsabilidad

Figura 3.
Comportamiento correlacional de responsabilidad

En la Figura 3 se aprecia que la responsabilidad es la llave que brinda eficiencia(r=0.77) para obtener logros (r=0.74) y desarrollar habilidades (r=0.70), como la autenticidad (r=0.51), las cuales son valoradas y estudiadas para resolver una evaluación cuantitativa y cualitativa. Estas tienen el potencial para ejercer un impacto (r=0.45) en la educación y, por ende, en la calidad de vida. Por consiguiente, se deduce que el elemento que potencializa la efectividad en las diversas pruebas de evaluación cuantitativa y cualitativa es la responsabilidad del estudiantado, la cual es clave para obtener logros en todos los contextos.

Variable Efectividad

Figura 4.
Comportamiento correlacional de efectividad

De acuerdo con la Figura 4, se observa que la efectividad para el cumplimiento de logros (r=0.88) se encuentra vinculada con un sujeto de personalidad auténtica (r=0.62) y crítica (r=0.47) que dispone de una serie de habilidades (r=0.68) que representan el cimiento para promover aptitudes creativas, las cuales fungen como una mediación (r=0.57) para ser puestas en práctica en actividades extracurriculares y en una diversidad de procesos didácticos (r=0.47). De esa manera, brinda una variedad de vivencias (r=0.51) que conceden bienestar (r=0.58) y propicia un impacto (r=0.49) en la calidad de vida. Se infiere que la evaluación de tipo numérica realizada por el profesorado es el eslabón que encamina a que el alumnado alcance los logros escolares que tenga establecidos.

Comparación

A continuación, se presenta el análisis comparativo, en donde se identifican las diferencias significativas respecto a las variables género, actividades extracurriculares y estudios de madres y padres en una población de 150 personas en nivel medio superior a través del programa STATISTICA. Se utilizó el estadígrafo t de student para muestras independientes, a partir del cual se obtuvo un contraste entre las medias de 33 variables dependientes que conforman la propuesta paradigmática.

Análisis comparativo de edad
Tabla 3
Comportamiento comparativo de la variable independiente género

En la Tabla 3 se explora, con relación a la variable estrafalaria, que el sexo masculino manifiesta en un mayor grado una personalidad estrafalaria en sus procesos creativos, por lo tanto, logran desarrollar la habilidad de imaginación, que brindará herramientas que potencialicen las capacidades.

Se puede inferir, en lo que concierne a la hipótesis estadística, que se distinguen diferencias significativas en cuanto al género, en particular en la variable estrafalaria, localizada en el eje creatividad. Por consiguiente, se acepta la hipótesis de trabajo; ante lo señalado, se determina que las personas de género masculino se caracterizan por una identidad estrafalaria, la cual se hace constar en su desarrollo creativo, en donde se fortalecerán aspectos como la personalidad, procesos creativos y la sustentabilidad.

Análisis comparativo de actividades extracurriculares
Tabla 4
Comportamiento comparativo de la variable independiente actividades extracurriculares

En lo que respecta a la Tabla 4, se lee que de acuerdo con la variable clasificar el estudiantado cuenta con nulas actividades al margen del contexto pedagógico. Mayormente realizan clasificaciones de temáticas, por lo cual cuentan con la habilidad de ejecutar sus labores de una manera organizada y sistematizada.

En alusión a la variable control, se inspecciona que el estudiantado que dedica tiempo específicamente al entorno educativo y deja de lado actividades extracurriculares manifiesta una regulación en sus evaluaciones por parte del personal docente. Por lo tanto, hay un especial monitoreo constante con el estudiantado que pasa la mayor parte del tiempo en sus aulas escolares.

Se puede inferir, conforme a la hipótesis estadística, que se examinan diferencias significativas de acuerdo con la variable actividades extracurriculares en ciertas variables que corresponden a clasificar y control, por lo anterior, se acepta la hipótesis planteada previamente. Ante esto, se llega a la conclusión que refiere a que el estudiantado que no cuenta con quehaceres en el exterior del ambiente educativo por lo general recibe una inspección y observación en sus evaluaciones por el profesorado, lo cual coadyuva a fortalecer sus evaluaciones cuantitativas.

Análisis comparativo de estudios universitarios de los padres y madres
Tabla 5
Comportamiento comparativo de la variable independiente estudios de los padres y madres

En la Tabla 5 se lee, en relación con la variable calidad, que el estudiantado que cuenta con padres y madres que cursaron sus estudios universitarios presentan en un grado elevado y calidad en lo que concierne a sus evaluaciones cuantitativas.

Con respecto a la variable habilidades, se exhibe que el alumnado, al estar en contacto con sus madres y padres que han alcanzado competencias profesionales, desarrolla habilidades y destrezas por medio de pruebas académicas de carácter cuantitativo aplicadas por el personal docente.

Por otra parte, de acuerdo con la variable auténtico, se comprueba que las y los educandos, cuyos progenitores han tenido un desarrollo académico en las universidades, demuestran ser auténticos, este rasgo se refleja en la aplicación de evaluaciones cualitativas.

En concordancia con la variable vivencias, se precisa que el estudiantado formado por padres y madres con carreras universitarias adquiere en un grado superior experiencias y conocimientos mediante actividades extracurriculares, las cuales enriquecen su formación académica y elevan su calidad educativa.

En alusión a la variable aprendizaje vivencial, se establece que el aprendizaje empírico es un elemento clave y significativo al cual se le da un especial hincapié dentro de los programas de estudio en la educación de estudiantes con padres y madres que desarrollaron su preparación profesional, puesto que brindará componentes centrales para potencializar las habilidades del estudiantado de una forma dinámica e innovadora.

Con respecto a la variable estrafalaria, se identifica que la comunidad estudiantil, que fue educada por padres y madres con estudios de nivel superior, refleja una actitud estrafalaria en los procesos creativos en los que se encuentran, los cuales están dirigidos por la didáctica y la sustentabilidad, que serán base para que el estudiantado alcance competencias que beneficien su intelecto y capacidades.

Se puede inferir, conforme a la hipótesis estadística, que se decretan diferencias significativas entre estudiantes de padres y madres sin enseñanzas de carácter universitario y el alumnado cuyas personas responsables de la familia cuentan con una formación integral en el ámbito profesional en las variables correspondientes a calidad, habilidades, auténtico, vivencias, aprendizaje vivencial y estrafalaria, por lo cual, se acepta la hipótesis formulada anteriormente. Por tales razones, como conclusión se aporta que el estudiantado que ha tenido un cuidado y formación en un seno familiar con padres y madres que cuentan con preparación universitaria pone de manifiesto sus habilidades en las evaluaciones cuantitativas, las cuales promueven la calidad en la educación. A su vez, alcanza el aprendizaje vivencial que aporta experiencias que consolidan a un sujeto con una personalidad auténtica y estrafalaria.

Integracional

Con el objetivo de integrar las estructuras subyacentes por medio de la varianza común a partir de tres factores, los cuales serán examinados intrafactorialmente, se podrá alcanzar una contextualización del paradigma propuesto. Cabe resaltar que se trabajó con un método de procesamiento denominado Communalities=multiple R. con una rotación de varimax normalizado en función de un nivel de P=0.0000001, una r=0.44 y un eigenvalue=1.000, que alcanzó un nivel explicativo=18.53 %.

Factor 1. Educación virtual

En la Figura 5 se examina el factor educación virtual con el que el personal docente imparte sus contenidos escolares (Exp=0.49) promoviendo un aprendizaje vivencial (Exp=0.56), el cual fomenta la calidad (Exp=0.48) que es regulada (Exp=0.55) por el profesorado, que se caracteriza por el autoritarismo (Exp=0.51), aunque también establecen una clasificación (Exp=0.52) y sistematización (Exp=0.61) de las pruebas cuantitativas, las cuales desarrollan una postura crítica (Exp=0.52), que es un elemento que adquiere una relevancia (Exp=0.57) dentro de la educación a distancia (Exp=0.77), esta modalidad constituye la mediación (Exp=0.71) entre docente y estudiante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, los cuales potencializan las capacidades creativas. Asimismo, el modelo virtual utiliza una variedad (Exp=0.62) de procesos didácticos que impactan (Exp= 0.63) en la calidad de vida, el medio ambiente (Exp=0.52) y el sector productivo. Es posible inferir que el modelo de aprendizaje online será el medio que coadyuva al desarrollo y moldeamiento de las competencias creativas e innovadoras del alumnado.

Figura 5.
Comportamiento integracional del factor educación virtual

Factor 2. Cumplimiento de metas académicas

Figura 6.
Comportamiento integracional del factor cumplimiento de metas académicas

En función de la Figura 6, referente al factor cumplimiento de metas académicas, se reconoce que la evaluación, controlada(Exp=0.64) y sistematizada (Exp=0.58) por el profesorado del aula, por lo regular potencializa en la comunidad estudiantil habilidades (Exp=0.72) entre las que se observan: efectividad de alcanzar resultados académicos esperados (Exp=0.79), responsabilidad (Exp=0.77) e identidad auténtica (Exp=0.61). Las habilidades anteriores, en conjunto, orientan al estudiantado a que materialice sus logros (Exp=0.76); de igual forma, se identifica que el personal docente en ciertas ocasiones denota un autoritarismo (Exp=0.52) al momento de la aplicación de evaluaciones. Sin embargo, al mismo tiempo fortalecen comúnmente los ejercicios prácticos (Exp=0.56) y contenidos escolares (Exp=0.47), que son la directriz que promueve la calidad (Exp=0.65) en las valoraciones académicas. Se deduce que para poder poner en marcha el cumplimiento de metas académicas resulta central la implementación de evaluaciones con un enfoque cuantitativo, las cuales son el eje transversal para desarrollar una forma de ser responsable que de paso a la consecución de logros.

Factor 3. Diversidad de enfoques curriculares

Figura 7.
Comportamiento integracional del factor diversidad de enfoques curriculares

En relación al factor diversidad de enfoques curriculares reflejado en la Figura 7, se comprueba que la figura educativa frecuentemente incorpora una variedad de enfoques (Exp=0.68) pedagógicos en el diseño (Exp=0.65) de los procesos de enseñanza- aprendizaje, en los cuales se integra la transmisión (Exp=0.50) de un aprendizaje empírico (Exp=0.59) en el que se adquieren vivencias (Exp=0.52) que promueven habilidades (Exp=0.46) como la reflexión (Exp=0.60), que fomenta una transformación (Exp=0.64) en el sector productivo al desarrollar un impacto (Exp=0.58) en la calidad de vida. A partir de la lectura técnica previamente mencionada, es posible inferir que la diversidad de enfoques pedagógicos en el diseño curricular coadyuva a la transformación del campo productivo, esto a partir de la construcción de procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de los cuales se detonen actitudes de reflexión.

Discusión

Noriega y Sánchez (2019) afirman que los procesos de evaluación buscan identificar si hubo o no un aprendizaje realmente significativo en la persona, sin olvidar que esta tiene un contexto diferente que le permite relacionarse de forma distintiva con los puntos de vista académicos. Sin embargo, las personas autoras no contemplan desde su análisis lo encontrado en los resultados de esta investigación, en donde se señala que el proceso de evaluación en los entornos educativos potencializa que el estudiantado sea responsable y líder para brindar sus propuestas y aportaciones con la finalidad de generar un cambio en la esfera laboral en la que se encuentra, ya que se obtendrá un impacto en la calidad de vida. Por ende, la propuesta paradigmática que se enmarca en el presente estudio dota a la comunidad escolar de una nueva visión en lo que implica la puesta en marcha de la evaluación en el terreno académico.

Otra autoría que se destaca es Camilloni (2018), quien establece que la incorporación de la evaluación al proceso de enseñanza encuentra barreras que proceden en su mayor parte de la postura del personal docente. Por este motivo, es común que los periodos dedicados a la evaluación se sostengan diferenciados, esto provoca que a la evaluación se le vea en la culminación de la enseñanza, con lo cual pierde mucha de su riqueza funcional. No obstante, su contribución no aplica con lo encontrado en las conclusiones de la investigación, la cual determina que el profesorado ha tomado la consciencia del papel crucial de la evaluación, lo cual se puede ver reflejado en el hecho de que incluyan en su planeación la aplicación de evaluaciones cualitativas que constituyen un puente para el desarrollo de la autenticidad del sujeto para consolidar un impacto en la calidad de vida. En consecuencia, se está en contra de la contribución de Camilloni, dado que no coincide con los resultados del paradigma propuesto delimitado en el estudio del fenómeno de la evaluación.

Uno de los resultados que se mostró en el análisis factorial en la investigación hace alusión a que la formación académica desarrollada por medios digitales representa el vehículo que se dirige al perfeccionamiento y desarrollo de las aptitudes creativas del alumnado. Por ello se está en desacuerdo con Roa (2021), cuyo comentario se aboca en subrayar aspectos negativos que subyacen de la educación a distancia, dentro de la cual resalta que las competencias entre docentes y estudiantes referentes al desarrollo de la modalidad online puede llevar a una desilusión en cuanto a la adaptación a una forma educativa diferente. Por ende, existe una disparidad entre la propuesta y las aportaciones de Roa dado que no integran las cuestiones favorables que brotan en el alumnado a partir de la educación virtual.

Conclusiones

A continuación, se exponen los hallazgos alcanzados en los niveles estadísticos en cuanto a caracterización, correlación, comparación e integración, con la finalidad de dar respuesta al objetivo general y específicos.

Para iniciar, se destaca el objetivo general de la investigación, el cual radicó en conocer la relación entre la evaluación, la educación y la creatividad en estudiantes del nivel medio superior de la Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza de la Universidad Autónoma de Coahuila. En este sentido, la respuesta se encontró dentro de los paradigmas dominante y propuesto, en los que se identifica que la evaluación tiene un papel fundamental en la formación educativa, la cual es se debe planificar de manera integral cuidando promover aspectos cuantitativos y cualitativos, ya que estos buscan fortalecer la calidad educativa, así como una personalidad autentica, con ello se muestra un desarrollo pleno del individuo en actividades extracurriculares que impactan la calidad de vida y el medio ambiente teniendo en cuenta que la educación es la proveedora de sistemas de mediación para el desarrollo creativo. De la misma forma, respecto al paradigma propuesto, es crucial hacer alusión que el desarrollo integral se manifiesta a través de la sustentabilidad que hace la persona en los procesos didácticos, ya que estos, al ser flexibles, se relacionan con el liderazgo y las actividades extracurriculares.

Por tales motivos, la evaluación tiene implicaciones y funciones que trascienden a las esferas de la educación y la creatividad, dado que promueve un desarrollo holístico de calidad, el cual tendría como metas: la construcción de la identidad del estudiantado y la potencialización de todas las facultades y habilidades creativas le que permitan tener un desempeño eficiente en cualquier ámbito que se desenvuelva. Por todo lo anterior, se afirma que la evaluación es una herramienta clave para abrir el horizonte en donde se impulse una educación y creatividad de excelencia en el diseño curricular.

A partir del objetivo general, se derivan los objetivos particulares que se encuentran dirigidos a generar una mayor visión para comprender la relación entre la evaluación, la educación y la creatividad, en este sentido, se destacan las principales conclusiones:

  • Las figuras educativas en el modelo educativo vigente organizan sus actividades a partir de una planeación que tendrá como uno de sus propósitos la creación de ambientes de aprendizaje en los que se promueva la creatividad. A partir de ello se estipulan como aprendizajes esperados que el estudiantado: comprenda y reflexione sobre los conocimientos que ha construido, y se adapte y sea flexible a las situaciones que ocurren en su formación. En consecuencia de lo anterior, la población estudiantil será el personal competente que se desempeñe en el sector productivo, en donde deberá procurar tomar decisiones a favor del medio ambiente, de modo que la educación tendrá que apostar a orientar sus acciones, estrategias y objetivos a impulsar la sustentabilidad y la creatividad para el beneficio social.

  • La evaluación es el instrumento esencial a través del cual se consolida a un sujeto que manifiesta actitudes responsables y de liderazgo, las cuales serán el parteaguas para trascender a una transformación que optimice las condiciones y acciones del terreno laboral en donde está envuelto. Por esta razón, se podrán elevar aspectos de la calidad de vida del individuo.

  • Las evaluaciones de carácter numérico, reguladas y observadas por la plantilla docente, son las que se centran en el desarrollo de actividades en las que se lleva a la praxis los contenidos, con la finalidad de consolidar una excelencia en el acto educativo.

  • La responsabilidad con la que cuenta el alumnado representa el insumo que permite alcanzar la efectividad en las evaluaciones numéricas y cualitativas que se manifiestan en el aula.

  • La puesta en marcha de la evaluación cuantitativa abre las puertas para concretar los logros en la vida escolar.

  • Los hombres reflejan una personalidad estrafalaria que se denota en su formación creativa, en la cual se impulsarán elementos como la construcción y conocimiento de su personalidad, el desarrollo de su originalidad y la adopción de un modo de vida sustentable.

  • La muestra estudiantil que permanece sin rutinas extracurriculares regularmente clasifica, organiza y estructura la información que reciben en el aula, además, son quienes han sido el foco de atención, ya que las personas docentes han examinado su proceso académico y con ello cuentan con la oportunidad de mejorar en sus evaluaciones cuantitativas.

  • El estudiantado que reside con madres y padres que acudieron a una instrucción a nivel superior aplican sus destrezas y capacidades para la resolución de las evaluaciones cuantitativas, las cuales serán el abono que nutra a la calidad educativa, que será al mismo tiempo impulsada por la incorporación de actividades pragmáticas, dado que brindan conocimientos y habilidades que darán como producto a un individuo que disponga rasgos estrafalarios y auténticos.

  • La educación en modalidad virtual es el eje central por el cual el estudiantado potencia al máximo sus habilidades creativas.

  • La aplicación de evaluaciones de carácter educativo permite que el estudiantado visualice visualización sus metas académicas, lo cual potencia su responsabilidad, que deriva en el logro de objetivos.

  • La variedad de modelos educativos en el mapa curricular potencializa la transformación del terreno laboral, para ello, es central la planificación de procesos académicos que desarrollen una postura reflexiva en el alumnado.

Propuestas de intervención

En el presente apartado se abordan las propuestas de transformación para las temáticas que fueron planteadas con la finalidad de elevar la calidad educativa del estudiantado del nivel medio superior. Para ello resulto crucial efectuar análisis estadísticos que brindaran un acercamiento objetivo, confiable y válido de la realidad educativa que se pretende estudiar. Los niveles de la estadística paramétrica que se trabajaron representan la base para brindar soluciones factibles para llegar hacia la excelencia en el terreno educativo.

Antes de exponer las propuestas de intervención y recomendaciones, primeramente resulta sustancial reflexionar que, de acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que la evaluación que se ejerce en el terreno educativo no conlleva una carga negativa, punitiva o de represión en contra del estudiantado, sino que va más allá y cuenta con el potencial de ser considerada como la herramienta fundamental que permita dar auge a una nueva perspectiva en la formación académica, dado que tiene como una de sus finalidades reconocer las deficiencias y fortalezas de los agentes educativos. A partir de ese diagnóstico, se podrán generar innovaciones que eleven la calidad educativa, que deberá procurar fomentar habilidades creativas y el desarrollo de la personalidad. No obstante, para poder llegar a estos resultados es imprescindible contar con el respaldo de la labor eficiente del personal docente; del plan curricular; de las leyes y normas en educación y evidencia empírica derivada de investigaciones. Todos estos elementos representarán el trampolín para alcanzar que la evaluación sea la propulsora de la excelencia en la educación y los procesos creativos.

En función de lo anterior, se exponen las propuestas de intervención, recomendaciones, estrategias y herramientas clave, las cuales representarán la directriz que se oriente a generar un beneficio a toda la comunidad estudiantil y docente para innovar y optimizar las esferas de la evaluación, educación y creatividad:

  • Crear una política enmarcada en el estatuto de la Universidad Autónoma de Coahuila que señale que en el plan de estudios de los bachilleratos se apliquen evaluaciones cuantitativas y cualitativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje como una herramienta clave para el desarrollo de la creatividad de la comunidad estudiantil.

  • Divulgar el paradigma dominante y propuesto de la presente investigación con la finalidad de transformar la perspectiva que se tiene en el sistema educativo en lo referente al ámbito de la evaluación.

  • Consolidar un modelo enfatizado en una educación de calidad que tenga como ejes primordiales la evaluación, la creatividad y aprendizaje pragmático dentro de los programas escolares.

  • Proponer a la Secretaría de Educación Pública un diseño curricular que se encuentre enfocado en el desarrollo integral en la comunidad estudiantil para potencializar las competencias de sustentabilidad, creatividad y adaptabilidad, las cuales se han posicionado como rasgos esenciales para alcanzar un desenvolvimiento eficiente en el entorno laboral.

  • Ofertar clubes y talleres que sean considerados como actividades extracurriculares dentro de la institución para generar entre el estudiantado un impacto en la calidad de vida y en el medio ambiente.

  • Dar a conocer los resultados de la investigación en ponencias, artículos de revistas indexadas y congresos locales, nacionales o internacionales con la finalidad de informar a los grupos de docentes y estudiantes de los principales hallazgos y descubrimientos que abran el panorama para elevar la calidad educativa a partir de los procesos de la evaluación.

  • Brindar capacitaciones continuas sobre la temática de la evaluación como herramienta para impulsar la creatividad con el propósito de dotar a las y los docentes de las herramientas necesarias para innovar los procesos de enseñanza- aprendizaje con sus respectivos grupos escolares.

  • Exponer dentro de los grupos de docentes la relevancia y los beneficios para el aprendizaje que conlleva la aplicación de evaluaciones de carácter cuantitativo y cualitativo con sus estudiantes.

  • Desarrollar dentro del aula actividades y dinámicas que tengan una metodología de enseñanza sustentada en un modelo de aprendizaje práctico y empírico que permita al estudiante generar una actitud de reflexión y análisis.

A partir de las temáticas desarrolladas, se despliegan futuras líneas de investigación, que resultarían primordiales otorgarles un seguimiento especializado con el objetivo de ampliar la visión sobre los ejes correspondientes a la evaluación, educación y creatividad:

  • Planeación de un currículum que impulse el desarrollo de habilidades creativas.

  • Análisis del desempeño docente a partir de la evaluación.

  • Beneficios de la retroalimentación para el aprendizaje del alumnado.

  • Exploración de los tipos de evaluación que sean favorables para consolidar aprendizajes significativos.

  • Estrategias didácticas en la modalidad virtual para elevar la calidad educativa.

Referencias

  • Arias, R., Reyna, M., Díaz, C., Alvarado., R., Arroyo, P. y Macías, M. (2021). Actividades extracurriculares y su relación con el estilo de vida de los estudiantes de enfermería. Lux Médica, 17(49). https://doi.org/10.33064/49lm20223267
    » https://doi.org/10.33064/49lm20223267
  • Camilloni, A. (2018). Las funciones de la evaluación. (Curso de Docencia Universitaria). Módulo 4: Programas de Enseñanza y Evaluación de Aprendizajes. https://studylib.es/doc/6518571/camilloni.-las-funciones-de-la-evaluaci%C3%B3n
    » https://studylib.es/doc/6518571/camilloni.-las-funciones-de-la-evaluaci%C3%B3n
  • Conde, F., Arroyo, M. y Aniceto, P. (2022). Análisis del concepto evaluación educativa mediante cartografía conceptual, camino hacia la calidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1694
  • Fernández, A. y Balonas, S. (2021). La creatividad en la enseñanza como factor de aproximación de la universidad a los desafíos sociales. Icono 14, 19(2), 11-35. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1754
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta edición). Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
    » https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
  • Llontop, E. y Gonzáles, W. (2021). La creatividad en los Estudiantes: una Revisión Sistemática. Polo del Conocimiento, 6(10), https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3213
    » https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3213
  • Mejía-Rodríguez, D. L. y Mejía-Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.38
    » https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.38
  • Noriega, N. y Sánchez, A. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/269026564.pdf
    » https://core.ac.uk/download/pdf/269026564.pdf
  • Roa, J. (2021). La educación superior y el COVID-19: Experiencias desde mi perspectiva como docente. Revista Multi-ensayos, 7(13). https://www.camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/10749
    » https://www.camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/10749
  • Saavedra, N., Vásquez, G., Vásquez, M., Vílchez, C. y Ucharima, E. (2021). Educación virtual en la satisfacción en estudiantes de una institución educativa secundaria de Ayacucho, 2021. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(6), 1-15. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1206
    » https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1206
  • Sandoval-Rubilar, P., Maldonado-Fuentes, A. C. y Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638 http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v15n1/1688-7468-pe-15-01-49.pdf
    » https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638
  • Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidos/MEC. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-pedagogica-nacional-mexico/planeacion-y-evaluacion-educativa/stufflebeam-daniel-y-shinkfield-anthony-evaluacion-sistematica-pdf/26779520
    » https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-pedagogica-nacional-mexico/planeacion-y-evaluacion-educativa/stufflebeam-daniel-y-shinkfield-anthony-evaluacion-sistematica-pdf/26779520
  • Torres, J., Chávez, H. y Cadenillas, V. (2021). Evaluación formativa: una mirada desde sus diversas estrategias en educación básica regular. Revista Innova Educación, 3(2), 386-400. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.007

Fechas de Publicación

  • Fecha del número
    Jan-Jun 2023

Histórico

  • Recibido
    17 Set 2022
  • Acepto
    07 Dic 2022
location_on
None Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio Brenes Facultad de Educación, San Pedro, Montes de Oca, San José Costa Rica, San José, San Pedro de Montes de Oca, San Jose, San Pedro de Montes de Oca, CR, 11501 , 2511-4518 , 2511-6123 - E-mail: revedu@gmail.com
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro