Open-access Evaluación de estrategias de enseñanza en la asignatura de Sociología por estudiantes de Medicina de la Universidad de Antofagasta (Chile) en contexto de virtualidad

Teaching strategies evaluation in the subject of sociology by medicine students of the University of Antofagasta (Chile) in a Virtual Context

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la evaluación de las estrategias de enseñanza de la asignatura de Sociología por estudiantes de Medicina de la Universidad de Antofagasta durante el II semestre de 2020, en consideración del contexto de virtualidad. La metodología consistió en una investigación cuantitativa y el diseño en un estudio descriptivo, en donde participaron 36 estudiantes de un total de 53 que cursaron la asignatura de Sociología durante el II semestre del año 2020. El instrumento de recolección de información consistió en un cuestionario y los datos fueron analizados mediante la distribución de porcentajes y calificaciones obtenidas. Los resultados indican una evaluación positiva por parte del grupo estudiantes sobre las estrategias de enseñanza utilizadas en la asignatura en contexto de educación virtual, el cumplimiento del aprendizaje centrado en el estudiantado, el rol facilitador de la persona docente y el aproximamiento al futuro rol profesional mediante la didáctica utilizada al enfocar el aporte de las humanidades médicas. Como limitación del estudio el alumnado percibe que el desarrollo de actividades asincrónicas en la asignatura implicó una mayor carga académica, por lo que se recomienda mejorar este aspecto. Por otra parte, el estudio aporta información relevante para el despliegue de los procesos que aseguren la calidad educativa en la carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta y el desarrollo de capacitaciones en habilidades pedagógicas que incorporen el tópico de entornos virtuales de aprendizaje.

Palabras clave Estudiantes; Docentes; Práctica pedagógica; Sociología; Educación a distancia; Aprendizaje en línea; Enseñanza superior

Abstract

The general objective of this research aimed to analyze the evaluation of the teaching strategies of the Sociology course by students of Medicine at the Universidad de Antofagasta during the second semester of 2020, considering the context of virtuality. The methodology consisted of quantitative research and the design in a descriptive study, where 36 students participated out of a total of 53 who took the subject of Sociology during the II Semester of 2020. Regarding the data collection instrument, the investigators used a questionnaire and analyzed the information through the distribution of percentages and grades obtained. Moreover, the results indicated a positive evaluation by the students of the teaching strategies employed in the subject in the context of virtual education, the fulfillment of student-centered learning, the facilitator role of the teacher, and the approach to the future professional role through the didactics used, highlighting the contribution of medical humanities. As for the study's limitations, the students perceive that the development of asynchronous activities in the course implied a greater academic load; therefore, the researchers recommend improving this aspect. On the other hand, the study provides relevant information for the deployment of educational quality assurance processes in the Medical School of the Universidad de Antofagasta and the development of training in pedagogical skills that incorporate the topic of virtual learning environments.

Keywords Students; Teachers; Pedagogical Practice; Sociology; Distance Education; Online learning; Higher Education

Introducción

La docencia universitaria cumple la labor de facilitar el aprendizaje; así, su propósito es crear diversas estrategias o actividades dinámicas y didácticas para que el estudiantado logre adquirir un aprendizaje y enseñanza que sea, además de significativo, transformador (Casasola, 2020). Es por ello que las prácticas docentes crean una diferencia en la obtención del aprendizaje por parte de las personas en su formación profesional. Destacan nuevamente la importancia de evaluar los métodos y políticas de enseñanza virtual.

En un estudio realizado en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre, destinado a conocer la percepción del alumnado sobre la enseñanza online, Ramírez et al. (2020) concluyó lo siguiente:

Un 60,7 % califica a las clases virtuales como regulares y a un 28,4 % como buenas, siendo los porcentajes menores de 8,7% que perciben a la educación virtual como mala y un 2,2 % de los estudiantes percibe como muy buena. (p.2)

Desde la perspectiva de Ramírez et al. (2020), los datos anteriores indican que para el estudiantado la práctica de la educación virtual es nueva y demanda una mayor autonomía en el aprendizaje, lo que les resulta difícil de comprender y de ejecutar. Sin embargo, a su vez constituye un desafío importante de abordar por las instituciones de educación superior.

En la investigación anterior, “las percepciones de los estudiantes sobre la educación virtual no son buenas, debido a varios factores que deben subsanarse, (económicos, la deficiente conectividad, baja calidad de la señal de internet, las metodologías de enseñanza y los medios de enseñanza)” (Ramírez et al., 2020, p.5).

La pandemia por el SARS-CoV-2, calificada así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde marzo de 2020 (Ministerio de Salud de Chile, 2020), ha afectado diferentes áreas de la vida cotidiana, entre ellas, la docencia universitaria. En ese sentido, las prácticas pedagógicas presenciales debieron ser modificadas hacia una educación a distancia y de manera virtual, lo cual repercutió en el abordaje de los procesos de aprendizaje de todo el estudiantado y en las estrategias de enseñanza y actividades utilizadas por los equipos académicos de las instituciones educativas.

Por lo anterior, la investigación propuesta es relevante para el campo de interés de métodos de aprendizaje planteado por la Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, especialmente en el contexto pandémico presente desde el año 2020, que ha obligado a reformular los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones de educación superior.

La educación virtual, antes de la pandemia, era ya un método existente en diversas instituciones, las cuales invirtieron en su aplicación, protocolo e implementación para así tener las herramientas suficientes y necesarias para su utilización. Entonces, por ser una estrategia que requiere de todos los elementos mencionados anteriormente, no logró ser aplicada en este contexto debido a la repentina situación de la pandemia, por lo tanto tuvo que aplicarse un nuevo método de emergencia que cumpliera con requisitos indispensables para la situación que se está viviendo. El concepto que nace de esto se denomina enseñanza remota de emergencia, un proceso nuevo en las instituciones educacionales de Chile (Ruz-Fuenzalida, 2021).

La Universidad de Antofagasta (Chile) fue una de las instituciones que tuvo que adaptarse a esta nueva metodología para seguir entregando contenidos formativos a cada estudiante y ser un ente activo en la enseñanza del alumnado durante la pandemia.

Es fundamental para una buena evaluación de asignaturas dictadas en formato virtual la capacidad del personal docente de proponer estrategias de enseñanza centradas en el estudiantado e innovadoras. Sin perjuicio de lo anterior, “la migración de una educación netamente presencial a una totalmente virtual ha sido traumática tanto para profesores como para estudiantes” (Ramírez et al., 2020, p. 4).

Por otra parte, en la actualidad la educación virtual ofrece ventajas, entre ellas “autonomía desarrollada mediante el trabajo asincrónico, facilidad de acceso a materiales digitales didácticos para comprender temas, mayor organización, amplias posibilidades formativas, mayor comodidad, estudio personalizado” (Rodríguez, 2020, p.220).

En el quinto semestre del plan de estudios de la carrera de medicina se imparte una asignatura denominada Sociología, cuyas estrategias de enseñanza fueron evaluadas por el estudiantado en la presente investigación, considerando la experiencia de este en el contexto de pandemia por la COVID-19. La asignatura, dictada comúnmente en formato presencial, tuvo que adecuarse a la modalidad virtual. Lo anterior con la finalidad de analizar la evaluación estudiantil con respecto a su percepción y apreciación sobre los tópicos mencionados.

No obstante, al comparar los resultados del estudio de Ramírez et al. (2020), se percibe en general que el estudiantado de segundo año de la carrera de medicina de la Universidad de Antofagasta, evalúan positivamente las estrategias de enseñanza utilizadas en contexto de educación virtual, lo que es alentador, especialmente si se considera que el período de dictación de la asignatura en formato virtual durante 2020 fue en el contexto de enseñanza remota de emergencia.

El presente documento está integrado por seis secciones ordenadas de la siguiente manera: en primer lugar, se encuentra la introducción donde es expuesta la temática y fines generales de la investigación, su relevancia en la docencia universitaria en consideración del contexto de virtualidad en la que se está llevando a cabo.

En el segundo apartado, que es el marco teórico, se profundizan los ejes conceptuales principales para entender el contexto del trabajo investigativo. Se describen conceptos como la enseñanza remota de emergencia, el rol de las humanidades médicas y de la sociología en la medicina, y el plan de estudios de la carrera de medicina de la Universidad de Antofagasta (Chile).

En el tercer apartado se encuentra la metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación. Se define su carácter (cuantitativo y descriptivo), tipo de muestreo, instrumento de recolección de información y consideraciones éticas.

En el cuarto apartado se presenta el análisis de resultados. Se elaboraron 7 figuras, una por cada pregunta del estudio, que dieron cuenta de los hallazgos de la manifestación del contexto de enseñanza y, posteriormente, una reflexión/discusión acerca de ello.

En el quinto apartado se presenta la discusión, que corresponde al cuerpo del trabajo más detallado, discutido, reflexionado y probado.

Finalmente, en el sexto apartado, se dan a conocer las conclusiones que sintetizan el contenido expuesto previamente, o bien ofrecen la solución de un problema que el estudio haya planteado.

La presente investigación, además de generar conocimiento sobre el área educacional remota en un contexto de emergencia sanitaria, presenta la oportunidad de crear modificaciones, mejoras u optimizaciones a las estrategias de enseñanza de la docencia universitaria en la formación de la población estudiantil (rol formativo) para cumplir con los objetivos curriculares. Incluso, puede servir como referente a otros proyectos orientados a la investigación en educación médica que busquen explorar la evaluación del alumnado sobre su formación como profesional.

El presente artículo tiene como objetivo examinar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Sociología de la carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta (Chile) durante el año 2020, desarrollado por vez primera en formato virtual, lo anterior con el propósito de verificar el desarrollo de un aprendizaje centrado en el estudiantado, retroalimentación docente-estudiante, capacidad de la didáctica empleada para aproximar al alumnado al futuro rol profesional y la evaluación de las actividades sincrónicas y asincrónicas desarrolladas.

Marco Teórico

Educación Virtual

Según Ruz-Fuenzalida (2021), “la educación virtual constituye un ecosistema educativo en donde se articulan elementos curriculares, pedagógicos, plataformas de trabajo y otras tecnologías, que permiten acceder, gestionar y construir aprendizajes significativos en los/as estudiantes” (p.132).

“Hay investigaciones que señalan que el éxito de la educación virtual depende directamente de 3 factores esenciales: interacción con la materia a tratar, con los docentes que imparten el contenido y entre los mismos estudiantes” (Ruz-Fuenzalida, 2021, p. 135).

De acuerdo con Ruz-Fuenzalida (2021), el aprendizaje en línea de calidad se producirá cuando estas tres condiciones se articulen de manera coherente y armónica para así convertirse en un aprendizaje multidimensional. Lo anterior difiere de la situación que ocurre, a nivel nacional, en instituciones de aprendizaje tales como colegios y universidades, debido a que mayoritariamente se establece una relación unidireccional entre docentes y alumnado.

Respecto al contexto de pandemia y su vinculación con el surgimiento de nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje, Ruz-Fuenzalida (2021) plantea:

Bajo estas condiciones, la enseñanza remota de emergencia se convirtió, con el paso de las semanas y desde el comienzo de la crisis mundial, en la única opción viable para responder a la exigencia de continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje en todo el mundo. Escuelas, colegios, universidades, institutos y centros de formación técnica cerraron rápidamente sus campus y recintos de trabajo, para pasar directamente a una educación en línea, transformando la educación a distancia no en una opción, sino en una urgencia. (p.134)

Es preciso aclarar las diferencias entre la enseñanza remota de emergencia y la educación virtual. La primera se centra fundamentalmente en un modo de responder a la contingencia sanitaria por la COVID-19, en el sentido de generar propuestas metodológicas novedosas por parte de las personas académicas de instituciones de educación superior para el abordaje de procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la virtualidad. El segundo término remite a una enseñanza realizada de forma estable en donde existe un aparataje estable que la sostiene, y que además implica el despliegue de capacitaciones en habilidades pedagógicas.

En ese contexto, las Tics, en palabras de Ruz-Fuenzalida (2021), son fundamentales para:

La instrucción o educación que sean equivalentes a las que normalmente sucederían de forma presencial. El objetivo, por tanto, no es contar con un ecosistema de enseñanza y evaluación sólido, sino más bien entregar acceso temporal a la instrucción y a los procesos educativos, de manera rápida y sencilla, ante una emergencia como la actual. (p. 135)

No obstante, “la transición rápida a una enseñanza remota de emergencia implica dejar de lado, en muchos casos, la calidad de los cursos y procesos impartidos por las instituciones educativas” (Ruz-Fuenzalida, 2021, p.136). En ello se constatan diferencias entre esta y la educación virtual, que principalmente concierne a la planificación y diseño, además de alta inversión en infraestructura y equipos de trabajo. “La enseñanza remota de emergencia no es una solución de largo plazo, sino una aproximación temporal a una circunstancia inmediata y transitoria, que en este caso corresponde a la pandemia de COVID-19” (Ruz-Fuenzalida, 2021, p. 136).

Entornos virtuales de aprendizaje

En primer término, un entorno virtual de aprendizaje se encuentra en constante cambio. Por ende, de acuerdo con lo planteado por Albornoz et al. (2022):

El docente debe superar el desafío de reinventarse y reaprender, y la senda para lograr esa transformación es familiarizándose con la tecnología en su variedad de plataformas y aplicaciones, así como también, disponer de competencias técnicas en el manejo de las Tics, solo así los entornos virtuales pueden generar confianza para el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de nuestras generaciones de relevo. (p.98)

En los entornos virtuales de aprendizaje, la interacción docente-alumnado se produce a través de dos modalidades distintas: síncrona y asíncrona, cuyas características son planteadas por López (2005):

En la modalidad síncrona, la interacción entre formadores y aprendices se da en tiempo real. Si la modalidad es síncrona, la interacción es bidireccional en tiempo real (…). Las tecnologías empleadas para ello son chat, teleconferencias, conferencias webs y ciertas aplicaciones de Internet. La modalidad asíncrona, introduce la demora en el tiempo. En la modalidad asíncrona se emplea una tecnología que no permite la simultaneidad de la interacción entre formador y aprendiz. La ventaja fundamental de ésta última modalidad es la adaptación a las disponibilidades de los aprendices. (p.248)

Es evidente que la enseñanza remota de emergencia ha ido mutando y ha dejado de ser entendida como un componente de emergencia que se transforma en un fenómeno que poco a poco se consolida y obliga a reformular las estrategias de capacitación en habilidades pedagógicas para el cuerpo docente. Más allá de la modalidad a través de la cual se desarrollen los procesos de enseñanza-aprendizaje (presencial o virtual), es importante promover el aprendizaje centrado en el estudiantado a través del aprendizaje cooperativo y colaborativo.

Estrategias de enseñanza y didáctica

En ese contexto, en el aprendizaje cooperativo la responsabilidad del aprendizaje recae en el profesorado como transmisor de los conocimientos, mientras que en el colaborativo recae en el alumnado, pero además con el apoyo del personal docente como facilitador (Rodríguez, 2020), en donde los procesos de retroalimentación cumplen un importante rol.

Por su parte, Boud y Molloy (2015) definen la retroalimentación de la siguiente manera:

Es un proceso por medio del cual los aprendices obtienen información sobre su rendimiento que les permite apreciar las similitudes y las diferencias entre los estándares apropiados para el desempeño de la tarea y las cualidades del suyo propio, y así poder generar una serie de mejoras en el mismo. (p.10)

Además, la retroalimentación puede concretarse “verbalmente, de forma práctica o a través de medios electrónicos” (Boud y Molloy, 2015, p.50).

Por ello, las estrategias de enseñanza y la didáctica deben ser diversas y promover el aprendizaje activo de manera que responda al Diseño Universal del Aprendizaje que facilita el cumplimiento de los objetivos de la asignatura y del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta, y contribuyen a la reducción de carga académica para el estudiantado a favor de su salud mental. Este último aspecto otorga relevancia a la formación de personal médico y cirujano, para que comprenda los procesos de salud-enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial (Universidad de Antofagasta, 2001), examinada durante el desarrollo de la asignatura de Sociología, correspondiente al cuarto semestre del plan de estudios.

Humanidades médicas

Las humanidades médicas “proporcionan conocimientos sobre facetas de la salud, la enfermedad y el ejercicio de la medicina que habitualmente permanecen ocultos en la formación tradicional de los médicos” (Guardiola y Baños, 2017, p.156) y aspiran a estudiar estos valores como tales, al detectar su origen, comprender sus peculiaridades y contribuir a su elucidación, perfeccionamiento y aplicación práctica.

Guardiola y Baños (2017) plantean:

Las humanidades médicas no sólo ayudan a entender la naturaleza real de la medicina y la salud, sino que también permiten a los y las profesionales sanitarios tratar con respeto y dignidad a sus pacientes y proporcionar un cuidado más empático, y se han convertido en una herramienta indispensable para desarrollar habilidades transversales en el entorno educativo. (p. 157)

Por ello, resulta importante la formación del personal médico y profesionales de la salud en este campo, por lo que la formación de las personas profesionales de medicina no será completa si al estudio de la salud y la enfermedad no se añade un adecuado conocimiento del mundo de los valores (Guardiola y Baños, 2017).

La sociología de la salud se debe entender como una visión integrada de la persona en su unidad biológica, su medio ambiente y su contexto sociocultural. Dichos aspectos permiten una noción más comprensiva de las y los pacientes con su medio, así como las relaciones con su entorno social (Mamani y Uscamaita, 2016).

Abordar la salud ignorando el componente social sería asumir un modelo abstracto y unilateral que proporcionaría una visión distorsionada de la realidad, puesto que la persona a la que se quiere brindar salud es un ser vivo que piensa, siente, actúa y se desarrolla en sociedad (Rojo y García, 2000).

Por lo anterior es que la sociología de la salud, a través de diferentes perspectivas, permite comprender los procesos de salud y enfermedad desde un ángulo más amplio, que contempla la visión biologicista. Resulta importante su inclusión en la formación médica, al aproximarse al estudio de los determinantes sociales de la salud y la influencia de las personas y entorno directo sobre el estado de salud y enfermedad de los individuos, proveyendo una formación integral a las futuras personas médicas cirujanas egresadas de la Universidad de Antofagasta (Chile).

Metodología

La investigación fue de carácter cuantitativo. El diseño de investigación fue descriptivo.

La investigación cuantitativa tiene como propósito ofrecer datos medibles mediante la utilización de técnicas estadísticas (Merino y Pintado, 2015). Los estudios descriptivos tienen como propósito central “recolectar datos que muestren cómo se manifiesta un fenómeno, hecho, contexto o situación” (Gómez, 2006, p.66).

El criterio de inclusión consideró a estudiantes que cursen el V semestre del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta y que hayan cursado la asignatura de Sociología durante el II Semestre de 2020. La investigación se basó en un tipo de muestreo no probabilístico, por conveniencia que consideró una población de 53 estudiantes. La muestra estuvo conformada por 36 estudiantes.

El instrumento de recolección de información consistió en un cuestionario autoaplicado, de elaboración propia, creado a través de formulario online en la plataforma Google Forms, que se estructuró en las siguientes dimensiones: talleres de análisis de casos; ensayo sobre tópicos de sociología de la salud; videos de presentación de casos reales o simulados; calificación de las estrategias de enseñanza utilizadas en contexto de virtualidad; y actividades sincrónicas y asincrónicas vinculadas a las estrategias de enseñanza.

El instrumento de recolección de información fue enviado a los correos electrónicos de la población estudiantil que cursó la asignatura en el período indicado. Se resguardó el anonimato al momento de enviar el cuestionario respondido. El instrumento fue validado por un grupo de personas académicas expertas en docencia universitaria y aprobado por el Comité de Ética en Investigación Científica de la Universidad de Antofagasta. Este último también brindó la autorización para el desarrollo de la investigación.

El instrumento utilizó escala de respuesta Likert (totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo) y de Calificación (notas 1 a 7, en donde 1 representa la menor calificación y 7, la máxima). Además, fue validado en contenido por un grupo de personas expertas (académicas) en docencia universitaria, pertenecientes a la Unidad de Educación Médica de la Carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta (Chile).

Los datos fueron descritos en Microsoft Excel mediante distribución de porcentajes y calificaciones, y representados en gráficos.

Análisis de resultados

Referente al análisis de la evaluación del estudiantado se utilizaron las figuras de los resultados de cada sección del instrumento evaluativo.

Objetivo Específico N°1: Identificar la evaluación de los talleres de análisis de casos por parte del estudiantado que cursó la asignatura de Sociología durante el II Semestre de 2020.

En este objetivo se consideró la evaluación de los 3 talleres realizados en el curso de la asignatura, en los que se abordaron casos reales y ficticios relacionados con procesos de salud y enfermedad para promover la reflexión del estudiantado desde una perspectiva sociológica.

Figura 1.
Los talleres abordaron temáticas relevantes familiarizadas con el desempeño profesional médico

En la Figura 1 se observa que las categorías de respuesta totalmente de acuerdo y de acuerdo concentran el 100 % de las menciones respecto a la relevancia de las temáticas tratadas en los talleres de análisis de la asignatura respecto a la profesión médica, lo cual evidencia una correspondencia entre lo percibido por el alumnado y la disposición de los objetivos de los tópicos tratados en el transcurso de la enseñanza académica.

Objetivo específico N°2: Identificar la evaluación del ensayo argumentativo por parte del estudiantado que cursó la asignatura de Sociología durante el II Semestre de 2020.

En este objetivo se contempló la evaluación del ensayo argumentativo realizado por el alumnado, que debió reflexionar y argumentar sobre la importancia sociológica de el o los tópicos abordados en el mismo respecto a los procesos de salud y enfermedad.

Figura 2.
La realización de un ensayo sobre tópicos de sociología de la salud permitió el desarrollo de la capacidad reflexiva respecto a los procesos de salud y enfermedad desde una mirada social y sanitaria.

En la Figura 2 se aprecia que el 94,4 % de las respuestas se concentran en las categorías totalmente de acuerdo . de acuerdo cuando se consulta si el ensayo argumentativo permitió el desarrollo de la capacidad reflexiva desde una mirada social y sanitaria de los procesos de salud y enfermedad, que genera un cuestionamiento grupal de las distintas temáticas tratada en cada ensayo. Además, se sugiere nuevamente una correlación entre los objetivos pedagógicos y la percepción estudiantil. Solo un 5,6 % del estudiantado se manifestó en desacuerdo.

Objetivo específico N°3: Identificar la evaluación de la construcción de videos para la exposición de contenidos y tareas por parte del estudiantado que cursó la asignatura de Sociología durante el II semestre de 2020.

En este objetivo se evaluó la importancia de los videos en los cuales el alumnado presentó relatos o recreó situaciones reales o ficticias relacionadas con tópicos de salud y enfermedad abordados en la asignatura de Sociología.

Figura 3.
La realización de videos de presentación de casos reales o simulados (unidad IV de la asignatura) fue una actividad que le permitió explicar con facilidad los contenidos asignados por el personal docente

En relación con la Figura 3 se observa que las categorías de respuesta totalmente de acuerdo y de acuerdo concentran la mayoría de las menciones con un 88,9 % cuando se consulta si la realización de videos para exponer casos reales o simulados enlazadas a tópicos de salud y enfermedad permitió explicar con claridad los contenidos entregados por el cuerpo docente. Solo un 11,1 % de las personas encuestadas se manifestó en desacuerdo.

Objetivo específico N°4: Establecer una comparación entre las calificaciones que realiza el estudiantado de medicina en cada una de las estrategias virtuales de enseñanza utilizadas en la asignatura de Sociología durante el II semestre de 2020.

Este objetivo aborda, por una parte, la calificación asignada por el alumnado a cada una de las estrategias de enseñanza utilizadas en la asignatura de Sociología y al rol del cuerpo docente como facilitador en cada una de ellas.

Figura 4.
En una escala de 1 a 7, donde 1 representa la menor calificación y 7 la máxima, califique las siguientes estrategias de enseñanza utilizadas en la asignatura en el contexto de virtualidad: ensayo, talleres y videos de unidad IV de la asignatura

Respecto a la Figura 4 se puede señalar que una importante cantidad de estudiantes califica positivamente las estrategias de enseñanza de evaluación de la asignatura de Sociología, al encontrarse las menciones en las calificaciones 6 y 7.

Cuando se exploran las menciones en la nota ., las más altas son obtenidas por las siguientes estrategias de enseñanza: ensayo y videos.

En tanto, en las menciones obtenidas por la nota 7, las más altas son obtenidas por la estrategia de enseñanza denominada talleres. Finalmente, el rango de calificaciones inferiores a 6 registra menciones que no superan el 14 % por cada calificación.

Figura 5.
En una escala de 1 a 7, donde 1 representa la menor calificación y 7 la máxima, califique el rol de la persona docente como facilitadora (orientadora) en las siguientes estrategias de enseñanza de la asignatura de Sociología en el contexto de virtualidad: ensayo, taller y videos de la unidad IV de la asignatura

En la Figura 5, donde se ilustra la evaluación del rol del cuerpo docente como facilitador en las estrategias de enseñanza planteadas, las menciones se concentran en las calificaciones . y ..

Cuando se exploran las menciones en la nota ., las más altas son obtenidas por las siguientes estrategias de enseñanza: ensayo y videos.

En tanto, en las menciones obtenidas por la nota 7, las más altas son obtenidas por la estrategia de enseñanza denominada talleres.

Finalmente, el rango de calificaciones inferiores a 6, registra menciones que no superan el 11 % por cada calificación.

Objetivo específico N°5: Identificar la evaluación de las actividades sincrónicas y asincrónicas por parte del estudiantado que cursó la asignatura de Sociología durante el II semestre de 2020.

Este objetivo buscó evaluar la posible sobrecarga académica del alumnado en el desarrollo de actividades asincrónicas, y, por otra parte, los procesos de retroalimentación entre cuerpo docente y estudiantado en actividades sincrónicas.

Figura 6.
Las actividades asincrónicas de la asignatura que implicaron una mayor carga académica (como la realización de videos de talleres y la unidad IV)

En la percepción de la implicancia de una mayor carga académica (Figura 6) se presenta una evidente ambivalencia, con valores cercanos entre las opciones de acuerdo . en desacuerdo, donde estos valores fueron 44,4 % y 36,1 %, respectivamente. Sumado a esto, se revela que un 13,9 % se manifiesta totalmente de acuerdo y, un 5,6 % totalmente en desacuerdo. Desde una mirada global de la situación, se constata una leve tendencia por parte del alumnado a percibir como mayor carga académica las actividades realizadas en el transcurso de la asignatura de Sociología.

Figura 7.
Las actividades sincrónicas de la asignatura fueron adecuadas en términos de duración y retroalimentación cuerpo docente-estudiantado

En la Figura 7, un 66,7 % del alumnado se manifiesta totalmente de acuerdo con que las actividades sincrónicas de la asignatura fueron adecuadas en términos de duración y retroalimentación cuerpo docente-estudiantado.

En la Figura 7 se observa que las menciones se concentran mayoritariamente en las categorías de respuesta que refieren acuerdo con la afirmación.

Discusión

En términos generales, se aprecia que la muestra estudiantil encuestada valora positivamente las estrategias de enseñanza utilizadas en la asignatura de Sociología, impartida por primera vez en formato virtual durante el año 2020, donde prevaleció un aprendizaje centrado en el estudiantado a través de un aprendizaje cooperativo y colaborativo (López, 2005).

Con base en los resultados, y considerando los planteamientos de Ruz – Fuenzalida (2021), se percibe el cumplimiento de al menos 2 factores esenciales para el éxito de la educación virtual: interacción con la materia a tratar; y con el cuerpo docente que imparte el contenido. El tercer factor relacionado con la interacción entre el alumnado se vería comprometido en su calidad por las razones que se expondrán más adelante.

En el ámbito de la interacción con la materia a tratar, esto se refleja en la pertinencia de los contenidos abordados en los talleres de análisis de casos con el futuro desempeño de la persona profesional médica cirujana; la reflexión sobre procesos de salud y enfermedad desde una mirada sociosanitaria a través de un ensayo; y la construcción de dramatizaciones de casos reales o simulados relacionados con tópicos de salud y enfermedad, desde una perspectiva sociológica. Lo anterior permite relevar la importancia de las humanidades médicas en el proceso formativo, ya que permiten aproximar al futuro grupo de profesionales de la salud a distintas perspectivas de los procesos de salud y enfermedad (Guardiola y Baños, 2017) y además el de la Sociología de la Salud, al abordar el medio ambiente y el contexto sociocultural (Mamani y Uscamaita, 2016) en las actividades de cada una de las estrategias de enseñanza planteadas.

En cuanto a la interacción con el cuerpo docente que imparte el contenido, la evaluación igualmente es positiva en todas las estrategias de enseñanza utilizadas en la asignatura, donde se destaca, además, la capacidad de retroalimentación del profesorado durante las actividades sincrónicas de la asignatura. Esto se refleja en las características que asumen actividades como los talleres de análisis de casos, en donde el estudiantado trabaja de forma sincrónica y el docente permanece en línea durante el tiempo en el cual se desarrolla dicha actividad, lo cual responde las inquietudes del estudiantado con base en la rúbrica de evaluación entregada. Esto permite que la población estudiantil obtenga información sobre su rendimiento según los estándares de desempeño de la tarea asignada, aspecto esencial de la retroalimentación (Boud y Molloy, 2015).

Uno de los aspectos interesantes de replantear en futuras versiones de la asignatura es evaluar la cantidad de trabajo asignada al alumnado en forma asincrónica bajo modalidad de trabajo autónomo. En el caso particular de la investigación, estas últimas se concretaron en la elaboración de videos de exposición de las conclusiones de los talleres de análisis de casos y el correspondiente a la dramatización de una de las unidades de aprendizaje del programa de asignatura, en donde la población estudiantil percibió que la realización de estas actividades fuera del horario de la asignatura implicó una mayor carga académica.

No obstante, lo anterior debe ser entendido en el contexto de la enseñanza remota de emergencia que obligó a la implementación rápida de la educación en línea en donde no necesariamente prevaleció en un inicio la implementación de un sistema de enseñanza sólido, sino más bien el criterio de simplificar la enseñanza a través de métodos accesibles (Ruz-Fuenzalida, 2021).

En cuanto a las modalidades de interacción síncrona y asíncrona entre cuerpo docente y estudiantado en el marco de los entornos virtuales de aprendizaje (López, 2005), la población estudiantil valoró positivamente la primera en términos de la duración y retroalimentación entre docente y alumnado. Por una parte, lo anterior implica que el profesor respeta los tiempos de duración de la clase y actividades prácticas asociadas de acuerdo con la normativa entregada por la carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta para el desarrollo de la enseñanza remota de emergencia (por ejemplo, realización de clases teóricas que no excedan de los 45 minutos; y desarrollo de actividades, como talleres dentro de una misma jornada de clases). Por lo tanto, se produce una interacción bidireccional entre alumnado y cuerpo docente.

No obstante, en el caso de las actividades asíncronas, a la luz de los resultados, no se cumpliría su ventaja fundamental: adaptación a las disponibilidades de las personas aprendices (López, 2005), si se retoma la idea de que el estudiantado refiere haber sentido una alta carga académica en el desarrollo de trabajo autónomo.

Finalmente, en cuanto a las limitaciones del estudio se encuentra la ausencia de cálculo del tamaño de la muestra y el uso de muestra de una sola asignatura. Probablemente hubiese resultado de interés realizar un estudio que abarcara mayor cantidad de asignaturas de la carrera u otras cursadas por el grupo encuestado.

Conclusiones

De acuerdo con el objetivo general de la investigación, el proceso de dictación en formato online de la asignatura de Sociología de la carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta por primera vez durante el año 2020 se evalúa positivamente, pese al contexto de enseñanza remota de emergencia en ese entonces.

Según los objetivos específicos, el alumnado percibió el cumplimiento del aprendizaje centrado en el estudiantado y aprendizaje significativo. En ese contexto, las estrategias de enseñanza logran aproximar al alumnado a su futuro rol profesional. Por otra parte, las instancias sincrónicas son evaluadas positivamente en términos de duración y de la retroalimentación que debe existir entre docente y estudiantes. En consecuencia, el profesorado cumple su rol de facilitador del aprendizaje durante el desarrollo de la asignatura.

Un aspecto que debe ser mejorado es la sobrecarga académica del alumnado al momento de desarrollar trabajo asincrónico, básicamente mediante la construcción de videos para exponer los resultados de los talleres, y el de la dramatización de los contenidos de la unidad IV de la asignatura. Esto podría ser compensado, por ejemplo, mediante la entrega de un informe escrito al finalizar la clase (en el caso de los talleres sincrónicos) y el desarrollo de una dramatización presencial (en el caso de los contenidos de la Unidad IV de la asignatura, en función de las condiciones sanitarias).

La pandemia por la Covid-19 ha sido una oportunidad para consolidar y corregir las debilidades iniciales en los procesos de enseñanza-aprendizaje practicados en formato online. Los resultados de esta investigación sin duda aportan para la realización de futuros estudios similares en esta y otras asignaturas del plan de estudios, especialmente para desplegar mecanismos de aseguramiento de la calidad de los procesos educativos, como capacitaciones en habilidades pedagógicas para cuerpo docente de la carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta en donde se aborden el tópico de los entornos virtuales de aprendizaje.

Se destaca la importancia del uso de la metodología cuantitativa en la realización del estudio. Como directriz para futuras investigaciones, se hace necesario incluir una metodología mixta o cualitativa, o bien, realizar un estudio similar, pero que recoja la evaluación o percepción del cuerpo docente respecto a las estrategias de enseñanza utilizadas en el desarrollo de la asignatura que dictan. Lo anterior permitirá triangular información para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la carrera.

Referencias

  • Albornoz, E., Alvarado, R. y Guzmán, M. (2022). La didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias aplicadas, 5(1), 96-102. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/474/489
    » http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/474/489
  • Boud, D. y Molloy, E. (Coords.). (2015). El feedback en Educación superior y profesional: Comprenderlo y hacerlo bien Editorial Narcea. https://bit.ly/425RBzf
    » https://bit.ly/425RBzf
  • Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1-2020), 38-51. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/5258/4908
  • Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica Editorial Brujas. https://bit.ly/3YK0ZFO
    » https://bit.ly/3YK0ZFO
  • Guardiola, E. y Baños, J. (2017). El papel de las humanidades médicas en la educación de los profesionales de la salud del siglo XXI. Revista de Medicina y Cine, 13(4), 155-157. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/17196
    » https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/17196
  • López, J. (2005). Planificar la formación con calidad Editorial CISSPRAXIS. https://bit.ly/3JLbaWJ
    » https://bit.ly/3JLbaWJ
  • Mamani, J. y Uscamaita, R. (2016). Organización social y calidad de vida en APRESUR - asociación de pacientes transplantados renales Región Sur – Arequipa, (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://bit.ly/3yBdY26
    » https://bit.ly/3yBdY26
  • Merino, M. y Pintado, T. (2015). Herramientas para dimensionar los mercados: la investigación cuantitativa Editorial ESIC. https://bit.ly/3JfkP66
    » https://bit.ly/3JfkP66
  • Ministerio de Salud de Chile (M.I.N.S.A.L). (2020, 1 de abril). La OMS considera que brote de coronavirus califica como una pandemia global Ministerio de Salud de Chile. https://www.minsal.cl/la-oms-declara-el-brote-de-coronavirus-pandemia-global/
    » https://www.minsal.cl/la-oms-declara-el-brote-de-coronavirus-pandemia-global
  • Ramírez, I., Jaliri, C., Méndez, B. y Orlandini, I. (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual. Red de docentes IB, 3(1), 1-6. https://www.aacademica.org/ivonne.fabiana.ramirez.martnez/11.pdf
    » https://www.aacademica.org/ivonne.fabiana.ramirez.martnez/11.pdf
  • Rodríguez, B. (Coord.). (2020). Docencia colaborativa universitaria: Planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha. https://bit.ly/42aIqOc
    » https://bit.ly/42aIqOc
  • Rojo, N. y García, R. (2000). Sociología y salud. Reflexiones para la acción. Revista Cubana de Salud Pública, 26(2), 91-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21400203
    » https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21400203
  • Ruz-Fuenzalida, C. (2021). Educación virtual y enseñanza remota de emergencia en el contexto de la educación superior técnico-profesional: Posibilidades y barreras. Revista Saberes Educativos, (6), 128-143. https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/60713/64507
    » https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/60713/64507
  • Universidad de Antofagasta (U.A). (2001, 1 de Junio). Plan de Estudios. Currículum conducente al grado académico de licenciado en medicina y al título profesional de médico-cirujano Universidad de Antofagasta. https://www.uantof.cl/carreras/medicina/
    » https://www.uantof.cl/carreras/medicina

Fechas de Publicación

  • Fecha del número
    Jul-Dec 2023

Histórico

  • Recibido
    22 Mar 2023
  • Acepto
    19 Abr 2023
location_on
None Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio Brenes Facultad de Educación, San Pedro, Montes de Oca, San José Costa Rica, San José, San Pedro de Montes de Oca, San Jose, San Pedro de Montes de Oca, CR, 11501 , 2511-4518 , 2511-6123 - E-mail: revedu@gmail.com
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro