Open-access Presentación del número conmemorativo

Commemorative Number's Presentation

Apresentação da edição comemorativa

El presente número está dedicado a celebrar el XX aniversario de la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. Conmemoramos así la trayectoria de un proyecto editorial que ha sido fundamental para el desarrollo del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y, por ende, para la Universidad de Costa Rica (UCR), nuestra Alma mater. Dicho proyecto nació en el seno del programa de investigación Producciones culturales centroamericanas y caribeñas y en el marco del módulo operativo: Centro de Información y Referencia sobre Centroamérica y el Caribe (CIRCA).

Este número viene a agasajar y a reconocer el trabajo y el compromiso de un equipo de trabajo extraordinario: consejos editoriales, consejos científicos, directores y directoras, editores y editoras, y asistentes editoriales, quienes durante estos 20 años han conducido a nuestra revista por la evolución de su nombre, su diseño gráfico, su difusión y su periodicidad, cambios que se vieron plasmados en las dos épocas que la conforman, en la semestralización y actualmente en la exploración de un nuevo reto: la evaluación abierta.

También, el volumen 20, número 2 (julio-diciembre) de 2023 viene a significar el agradecimiento a las y los autores, a las y los investigadores del CIICLA, así como a los colaboradores –incluimos aquí a las personas evaluadoras– nacionales y extranjeros, por el aporte generado al conocimiento de las producciones culturales y las identidades, en general para Latinoamérica, pero de una manera muy específica para Centroamérica y el Caribe. Todas estas personas, a través de sus publicaciones y contribuciones han permitido la existencia y continuidad de la revista durante dos décadas.

De ahí que no sea casualidad que el presente número contenga un dosier bajo el título y la temática de “Pensar el Caribe. Diálogos entre historia y antropología”. Dicha colaboración estuvo a cargo de la Dra. Elisabeth Cunin, investigadora visitante en el CIICLA, quien junto a sus colegas presentó un conjunto de artículos académicos y textos no arbitrados que versaron sobre el Gran Caribe, siguiendo la línea investigativa y fundacional de la revista, en la perspectiva regional. Lo anterior, con el fin de discutir y difundir las realidades y producciones culturales de los pueblos caribeños y centroamericanos.

Se complementa este dosier con tres artículos científicos, dos de ellos enfocados en temáticas históricas, y el tercero en una revisión bibliográfica.

El primero de dichos documentos corresponde al trabajo de Ariel Darío Mogni, “Esclavitud, emancipación y salud mental: control, disciplinamiento y el ciudadano formalmente libre en Jamaica”, ubicado temporalmente entre los años 1788-1865. El texto incursiona en el tema de la psiquiatría colonial, las políticas de salud mental y la gestión de la demencia. Se plantea que estos tópicos fueron mecanismos para dominar a las mayorías negras después de la aplicación de las leyes de emancipación. Son resultado del surgimiento de los discursos y políticas, de lo que denomina el autor como la construcción del ciudadano imperial.

Mogni de la mano de la historia de Jamaica, desde la plantocracia hasta la “Crown Colony”, analiza la gestión de la demencia hasta 1838, la cual califica como una especificidad de la sociedad esclavista de la isla. Para el periodo 1838-1862, el autor explica las “grandes continuidades en el foco represivo-violento” de las prácticas sanitarias y médicas hacia las mayorías, así como la dinámica que se aplicaba al nuevo ciudadano jamaiquino en los asuntos del encierro, de la demencia y el papel del Kingston Asylum.

El texto de Edgar Solano Muñoz, “Territorialidad en Cañas, Liberia, Nicoya, Santa Cruz y Bagaces durante el siglo XVIII”, inicia con una revisión de la historiografía sobre Guanacaste durante el siglo XVIII. Sostiene el autor que la formación de los pueblos ocurre en el marco de la hacienda ganadera, pues “primero se constituyen las haciendas ganaderas y posteriormente emergen sus núcleos urbanos”. Solano explica este proceso planteando que la adquisición y concentración de las tierras estuvo dedicada a la ganadería y que las herramientas para lograrlo fueron composiciones, denuncios, herencias y compraventas. Señala además que, por entonces, los mecanismos fiduciarios para adquirir tierras eran las cofradías y capellanías. Luego, el autor procede a examinar las peculiaridades de cinco territorios, para ello analiza las variables de toma de la tierra y considera que estos cinco núcleos poblacionales: “favorecen el proceso de territorialidad del espacio geográfico guanacasteco a partir del siglo XVIII”.

Por su parte, el artículo de Óscar Mario Jiménez Alvarado, “La investigación sobre concentración mediática en Centroamérica: un balance bibliográfico”, consiste en una revisión del estado de la cuestión “con el fin de comprender cómo se ha investigado esta temática en la región”. Jiménez propone, en primer lugar, identificar las principales tendencias, los posicionamientos y preocupaciones que se presentan al respecto en la región, los cuales expone como resultados. En segundo lugar, el autor detecta los vacíos académicos y pendientes, lo que consigna como reflexiones. En el desarrollo del artículo, Jiménez indaga sobre la economía política de la comunicación, conceptualiza la concentración mediática, explica la metodología utilizada para realizar el balance bibliográfico y muestra el análisis realizado. Por último, se ocupa del desarrollo histórico y funcionamiento de los medios de comunicación en la región con el interés de comprender su rol en ella.

Un artículo más conforma este número conmemorativo y aparece incluido en la sección “Página abierta” bajo el título “La salud trans en Argentina. Una revisión de publicaciones en revistas científicas” (2012-2021), su autora es Anahí Farji Neer. Este texto constituye una contribución sobre el estudio y el conocimiento acerca de la legislación, la política y los servicios de salud dirigidos a la población trans en Argentina, a partir de una minuciosa búsqueda bibliográfica. En el transcurso del trabajo se evidencia la preocupación por identificar las modalidades de producción de saberes sobre la salud trans, por tal razón, se contextualiza la estigmatización y vulneración de dicha población en perspectiva global y se pone énfasis en las modificaciones generadas al respecto en Argentina, en el marco de la sanción de la Ley de Identidad de Género en 2012. Este va a ser el punto de partida para que esos saberes, tal y como lo señala Farji Neer, muestren dos modalidades: el concepto de estigma para explicar los procesos de vulnerabilidad social que impactan en la salud de la población trans y las respuestas propositivas ante el quebrantamiento de derechos en los ámbitos de la salud, por la propia población trans y desde las instituciones de salud.

La siguiente sección de este número contiene las reseñas de cuatro libros enmarcados en el ámbito latinoamericano con énfasis en lo caribeño y lo centroamericano. Tenemos reseñadas dos obras colectivas, una a cargo de María Patricia González Chávez sobre el libro Guerra y posguerra en Centroamérica, bajo la coordinación de Natalia Armijo y de Mónica Toussaint. La segunda se ocupa del libro Antropología sociocultural y construcción nacional en Cuba y Haití. Antología crítica e historia comparada (1884-1959) bajo la dirección de Kali Argyriadis, Emma Gobin, Maud Laëthier, Niurka Núñez González y Jhon Picard Byron. Esta antología es reseñada por Elisabeth Cunin. De igual forma, se incluye una obra de relatos, ubicada espacialmente en Haití y titulada Todo lo que hay dentro de Edwidge Danticat, comentada por Daniela Belén Castro. Por último, la obra escrita por Hugo Herrera, referente al intelectual chileno Mario Góngora, intitulada El último romántico. El pensamiento de Mario Góngora, reseñada por Fabián Bustamente Olguín.

El cierre de este número se presenta en la sección “Intercambios y memorias”, conformada por dos documentos. En el primero, la Dra. Ethel García Buchard, exdirectora del CIICLA y de la revista, reflexiona acerca de la trayectoria, presencia e impacto de Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe como proyecto editorial. En el segundo, el Dr. Abelardo Morales Gamboa expone de manera aguda sus preocupaciones en torno al inquietante avance del autoritarismo en la región centroamericana. Por tal razón aborda en primera instancia el enigma del autoritarismo, la contextualización de los procesos en la región y la relevancia de la subjetividad política en la temática analizada.

Con este excelente corolario finalizo, agradeciendo a todos y todas por sus distintas funciones y participaciones a lo largo de estos primeros 20 años de historia y quehacer de nuestra revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe.

Fechas de Publicación

  • Fecha del número
    Jul-Dec 2023
location_on
None CIICLA, detrás de la Facultad de Letras, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica, América Central, San José, Costa Rica, San José, Costa Rica, CR, 11501-2060, 2511-7253 , 2511-1958 - E-mail: intercambio.ciicla@ucr.ac.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro