Open-access Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud

Accessibility Management and the Right to Health

Resúmenes

Accesibilidad es la relación entre los servicios de salud y los usuarios en la que, tanto unos como otros, contendrían en sí mismos la posibilidad o imposibilidad de encontrarse. Considerando la salud como derecho fundamental, se plantea la necesidad de comprender la dinámica de los elementos implicados en el acceso a la asistencia sanitaria (tales como las desigualdades y la equidad en salud, la vulnerabilización de ciertos grupos, los factores determinantes de su salud y las dimensiones del acceso a los servicios) y determinar el papel de la gestión para mejorar el acceso. Como aspectos cruciales se identifican: la disponibilidad de evidencia sobre desigualdad en el acceso, el liderazgo local efectivo, la identificación de una intervención apropiada, el control y evaluación de gestión e impacto y la identificación de recursos adicionales que contribuyan a eliminar la exclusión. Se concluye que para lograr las mejoras en el acceso, es preciso comprender que quienes prestan la atención directa a los usuarios y los propios pacientes son elementos clave a considerar en la dinámica de la atención y esto requiere a su vez del compromiso de las autoridades sanitarias, considerando el derecho a la salud como un tema transversal de las intervenciones destinadas a incrementar el acceso a los servicios

Accesibilidad; Derecho a la salud; Determinantes de salud; Gestión de la Salud


Accessibility is the relationship between health services and users in which both contain in themselves the ability or inability to meet. Considering health as a fundamental right, there is a need to understand the dynamics of the elements involved in access to health care(such as inequalities and health equity, the vulnerability of certain groups, the determinants of their health and the dimensions of access to services)and determine the role of management in order to improve access. The crucial aspects that have been identified: the availability of evidence on inequality in access, effective local leadership, identification of appropriate intervention, monitoring and evaluation of management and impact and the identification of additional resources to help eliminate exclusion. It is concluded that to achieve improvements in access, it is necessary to understand that those who provide direct care to users and the patients them selves are key elements to consider in the dynamics of care, and this in turn requires the commitment of health authorities that consider the right to health as a crosscutting issue of interventions to increase access to services

Accessibility; right to health; health determinants; health managem


Grettchen Flores-Sandí

*Dirección para correspondencia:

Descriptores: Accesibilidad, Derecho a la salud, Determinantes de salud, Gestión de la Salud

Key Words: Accessibility, right to health, health determinants, health management.

1En este sentido, el concepto de accesibilidad se refiere a una relación entre los servicios de salud y los usuarios en la que, tanto unos como otros, contendrían en sí mismos la posibilidad o imposibilidad de encontrarse.2

3De tal forma que cuando un servicio diagrama su oferta sin considerar las prácticas y representaciones del grupo de usuarios al cual dirige su atención, está fomentando un posible desencuentro entre el servicio y los usuarios.2

4-5Además, existen otras competencias de carácter transversal (o inespecíficas), igualmente necesarias para un buen ejercicio profesional, basadas en aspectos interpersonales del cuidado, en la capacidad de percibir la necesidad y comprender la situación de enfermedad en que el paciente se encuentra, como son: ser capaz de persuadir y convencer; tener iniciativa; desarrollar un pensamiento conceptual y analítico; mantener un grado elevado de autoconfianza, y tener una notable capacidad de comprensión interpersonal para cooperar y trabajar en equipo.5-6

7-8

9

7 El respeto de los derechos humanos, cuyas normas están contenidas en numerosos instrumentos internacionales, es una herramienta importante para la protección de la salud, y es que es fundamental no solamente defender el derecho a la salud, sino también velar por que se respeten todos los derechos humanos y se aborden los factores determinantes económicos, sociales y culturales que condujeron a la mala salud.10

Cuadro 1). Según lo cual los bienes, servicios y oportunidades de salud deben ser distribuidos de modo tal que una cantidad suficiente de personas alcance y conserve un estado de salud que permita generar y mantener el tejido social y la plataforma productiva. Sin embargo, para que las condiciones mencionadas contribuyan a la cohesión social y al desarrollo humano de los países, el acceso a la salud no solo debe involucrar a un número crítico de personas, sino que además debe ser equitativa.7

11

Ley de Cuidados Inversos.8,12

13-14 y dos dimensiones que resaltar: que los individuos con iguales necesidades de salud deben tener iguales oportunidades de acceder a los mecanismos de satisfacción de esas necesidades (equidad horizontal) y que aquellas personas con necesidades de salud diferentes, deben tener a su vez oportunidades diferentes de acceso a la satisfacción de sus necesidades de salud (equidad vertical).7,15 Es importante hacer notar que la equidad en salud tiene efectos (externalidades) positivos sobre toda la sociedad a través de dos mecanismos:7

16

. 17Se admite que cada persona posee un umbral de vulnerabilidad que, cuando es ultrapasado, se enferma.18-19

“espacios de vulnerabilidad”, que exponen a las personas a mayores riesgos, a situaciones de falta de poder o control, a la imposibilidad de cambiar sus circunstancias, y por tanto, a la desprotección. 6 Va más allá de la pobreza, aunque es sin duda en condiciones de pobreza donde la vulnerabilidad se presenta más cotidiana y crudamente. La noción de vulnerabilidad puede aplicarse a individuos, a grupos sociales o a sociedades; puede obedecer a contextos nacionales y se puede aplicar en el ámbito internacional, así hay naciones que por ser más pobres y menos integradas son más vulnerables.20

Cuadro 2).16,19

18 Por consiguiente, se ha sugerido que se preste atención a los factores de género, ascendencia y grupo étnico, estado socioeconómico, discapacidad, orientación sexual y condiciones de vida en medios rurales que influyen en los resultados de salud, y que se preste asimismo atención a los efectos de salud que las instituciones, las leyes, las políticas y los programas pueden tener en los grupos étnicos y raciales.10

7

poblaciones vulnerabilizadas” se usa preferiblemente en lugar de grupos o poblaciones vulnerables. La razón de ser de este concepto es que ningún ser humano, ni grupo poblacional es vulnerable por naturaleza. Son las condiciones y factores de exclusión o discriminación, lo que hacen que muchas personas y grupos de personas vivan en situación de vulnerabilidad y de bajo disfrute de los derechos humanos. Por esto, el término adecuado es personas o grupos vulnerabilizados o en situación de vulnerabilidad. Estas son todas aquellas poblaciones que por el estigma y la discriminación, viven en una situación de desigualdad, 21y de acuerdo a esto todas las personas pueden ser vulnerabilizadas en algún momento.

23

la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, contra la discriminación, es fiel garante de los derechos humanos. Además, la existencia de un amplio marco jurídico internacional vigente en el país sobre protección de tales derechos contribuye a llenar las lagunas que presenta la legislación nacional.10,21

8,10

La OPS reconoce la siguiente escala de determinantes de la salud de la población: contexto político y de políticas; entorno físico, económico y social; servicios y sistemas de salud (políticas, estructuras y procesos); condiciones culturales y conductuales; y características individuales. En el contexto político destacan las políticas saludables (ambientales, sociales, económicas y de salud) y los sistemas políticos y valores (equidad, derechos humanos, democracia).8La investigación científica en el campo de la salud pública ha evidenciado la enorme influencia de estos determinantes en las desigualdades en salud y conocer su distribución y evolución resulta fundamental para: 23

d. evaluar la efectividad y eficiencia de las intervenciones relacionadas con la salud pública.

10 los países deben saber cuáles son los principales factores determinantes en sus comunidades a fin de poder adoptar medidas que garanticen que la aplicación de estrategias se realice de forma equitativa. 12

Cuadro 3).4,7,10,17,24,26Que al existir generan exclusión, restringiendo de manera importante el ejercicio del derecho a la salud, estos sistemas deben contar con una rectoría pública bien desarrollada, que evite la segmentación, la fragmentación y el predominio del pago directo por parte del usuario, garantizando las funciones esenciales de salud pública y promover la intersectorialidad de las actuaciones.2

la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), lo cual ha logrado con gran éxito. Los procesos de reforma del Sector Salud en Costa Rica, han transformado el sistema de salud con una clara direccionalidad: de la caridad a la beneficencia (a inicios del siglo XX); de la beneficencia al derecho individual (con la creación de la Seguridad Social a mediados del siglo XX) y finalmente, del derecho individual al derecho colectivo, con las transformaciones iniciadas en los años 70´s del siglo pasado y que se consolidaron con las reformas propuestas en los 90´s. En cuanto a la organización de los servicios se han priorizado la extensión y el fortalecimiento de la atención primaria de salud, enfatizando las intervenciones de prevención y promoción y dotando a equipos básicos de atención integral a la salud de mayor capacidad de resolución en el campo curativo. Las prestaciones que ofrece la CCSS son iguales para todos los afiliados con independencia del valor de la contribución. En cuanto a la redistribución del gasto en salud, el 20% de los hogares con menores ingresos es el que más se beneficia del gasto público en salud y nutrición, ya que percibe el 27,7% del gasto total en salud. La proporción del gasto que reciben los hogares más ricos, último quintil de renta, es sustancialmente inferior: un 10,7% del gasto total.13, 27-32

Morera y Aparicio 33, de la Dirección de Compra de Servicios de Salud de la CCSS, publicaron el resultado de una investigación realizada con el fin de analizar los determinantes de la utilización de consultas médicas en Costa Rica, utilizando los datos procedentes de la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006, encontrando que los factores determinantes de la utilización de consultas médicas fueron el nivel educativo, el estado de salud percibida, el número de enfermedades crónicas declaradas y la región de residencia. Los autores concluyen que el hecho de que las variables de necesidad de salud expliquen de forma significativa la necesidad de contacto con las consultas médicas y que además no se registren diferencias significativas de utilización entre quintiles de ingreso y situación de seguro, es un resultado esperable y deseable en un sistema público solidario y casi universal como el costarricense.

generadores” de salud y enfermedad, externos a los servicios de salud asistenciales, dentro y fuera del Sector Salud, así como su accesibilidad,34 entendida esta última en su concepto de encuentro entre servicios y usuarios, para continuar haciendo valer el principio de que la salud es un derecho.29

“ley de cuidados inversos”, asegurando un acceso equitativo, servicios de salud inclusivos y una distribución de los recursos de salud de manera que los pobres con mayores necesidades de salud tengan acceso a la mayoría de los servicios de salud. 8

7,35 -37

. Si se retoma el concepto de accesibilidad como un encuentro, el nuevo reto en la gestión de servicios de salud es que la divergencia entre el nivel de responsabilidad y el nivel de toma de decisiones, hace necesario ocuparse cada vez más de las necesidades de los usuarios / pacientes y el grado de satisfacción de los mismos.

“paquete básico” constituiría una herramienta desde el punto de vista económico, social y político para focalizar el gasto público y la complementación de recursos comunitarios en los servicios de salud, responder a las necesidades percibidas por la población (con lo cual se aumenta la viabilidad de su implementación) y articular los intereses de los ciudadanos con los programas gubernamentales involucrados.35

35

Magnitud: Cantidad de personas que serán beneficiadas con la actividad.

Pertinencia: Respuesta del servicio a las necesidades sentidas o expresadas por la población y está contemplada en los objetivos del Ministerio de Salud y CCSS y en el listado de problemas identificado en la comunidad.

c. Factibilidad: Realizable con los recursos disponibles (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) y teniendo en cuenta factores políticos, económicos e intereses de la ciudadanía en resolver el problema.

7, 12,24,38-40.

Disponibilidad de evidencia sobre desigualdad en el acceso: Si bien es muy difícil cuantificar la desigualdad, se debe garantizar la continuidad de la atención entre los distintos niveles y subsistemas del sistema de salud. Los servicios que tienen un impacto genuino son aquellos que no solo consideran preciso aumentar la cobertura de los servicios sino además captar la población que no usa un servicio que considera necesario.

Liderazgo local efectivo: Algunos miembros del equipo no perciben el acceso como una prioridad y en vez de esto perciben que el principal problema son los altos niveles de demanda más que el acceso inadecuado. Lo cual afecta la prestación de los servicios de ciertos grupos.

Identificación de una intervención apropiada: La implementación más exitosa ocurre cuando hay una mezcla entre lo que la evidencia sugiere y lo que se observa a nivel local. Se describen cinco principios para la adaptación de las intervenciones: uso de los recursos para publicitar las intervenciones e incrementar la accesibilidad, identificar y dirigir las barreras en el acceso y participación, desarrollar estrategias de comunicación que sean sensibles al uso del lenguaje y los requerimientos de información, trabajar con valores culturales y religiosos que promuevan o inhiban el cambio y acoger la identificación cultural en el planeamiento y evaluación de intervenciones.

Control y evaluación de gestión e impacto: Orientada a conocer y mejorar los programas y sus efectos y la valoración global de los resultados directos del programa, así como el impacto en las condiciones sociales en que el programa puede influir a largo plazo. Debe incorporarse a la toma de decisiones para ganar en eficiencia, equidad y calidad asistencial y comprende procesos de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales, voluntarias e involuntarias, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planeadas.

e. Identificación de recursos adicionales para apoyar la actividad: Se debe crear y fortalecer mecanismos regulares de participación y control social sobre la gestión de los servicios de salud en el nivel local y privilegiar las estrategias orientadas a fortalecer la accesibilidad a los servicios de salud. El reto consiste en reorientar el modelo de atención para que responda efectivamente a las necesidades de salud de la población y en introducir los incentivos adecuados para que los proveedores intermedios y finales actúen de modo que contribuyan a eliminar la exclusión.

36Esta percepción va a depender de las expectativas generadas y de la utilidad percibida, y por tanto, en buena parte, de la “venta” que los profesionales hagan de este servicio, del tiempo que lleve en cartera la prestación del mismo y de su nivel de implantación. Si se toma en cuenta que los servicios de salud obtienen influencia y reconocimiento sólo si son capaces de convencer a los grupos sociales claves de que su trabajo ofrece algún interés en especial, es posible concluir que con relación al proceso salud / enfermedad / atención, todavía no han calado de la forma requerida en los usuarios, debido fundamentalmente a lo reciente del proceso de implantación de las reformas y a que no se ha hecho una estrategia activa de “venta” a la población. Por todo ello, los usuarios siguen identificándolos mayoritariamente con actividades delegadas a la atención de la enfermedad y centrando su nivel de satisfacción en este tipo de actividades, y aun hay funcionarios que prestan la atención directa en una relación paternalista sin considerar las necesidades y cambios de los usuarios. Esto tiene como consecuencia un escaso reconocimiento social de la salud y el hecho de que las demandas de los usuarios todavía no actúan como facilitadores de la implantación de cuidados, con la potencialidad de vulnerabilizar ciertas poblaciones.

Referencias bibliográficas

  • 1. Comprometidos con la salud pública de la población. Rev Cubana Educ Med Super 2003; 17:67-72

  • 2. Comes Y, Solitario R, Garbus P, Mauro M, CzernieckiS, Vázquez A, y otros. El Concepto de Accesibilidad: La perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología – UBA 2006; 14: 201-9.

  • 3. Solitario R, Garbus P, StolkinerA. Derechos, Ciudadanía y Participación en Salud: su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología – UBA 2008; 15: 263-9.

  • 4. Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica. El Acceso a la Salud: Más allá de los precios, una responsabilidad compartida. AMIIF Investigación para la Vida. MéxicoDF. 2009.

  • 5. Benavides FG, Moya C, Segura A, De La Puente M, Porta M, Amela C y otros. Las competencias profesionales en Salud Pública. Gac Sanit2006; 20:239-43.

  • 6. Feito L. Vulnerabilidad. An Sist Sanit Navar 2007; 30 (Supl. 3): 7-22.

  • 7. Acuña MC. Exclusión, protección social y el derecho a la salud. OPS/OMS. San José, Costa Rica, 2005

  • 8. Egúsquiza-Acero M. (editora) Exclusión y derecho a la salud: La función de los profesionales de la salud. Federación Internacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Salud – IFHHRO / Educación en Derechos Humanos con Aplicación en Salud – EDHUCASALUD. Lima, Perú. 2007

  • 9. Kerber NPC, Kirchhof ALC, Cezar-Vaz MR, Silveira RS. Derecho del ciudadano y evaluación en los servicios de salud: aproximaciones teórico-prácticas. Rev Latino Am Enfermagem2010; 18:1013-9.

  • 10. OMS/OPS. Salud y ausencia de discriminación. Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos, No. 2. Ginebra-Washington. 2003.

  • 11. Díez E, Peirò R. Intervenciones para disminuir las desigualdades en salud. Gac Sanit 2004; 18 (Supl 1):158-67

  • 12. Goyder EC, Blank L, Ellis E, Furber A, Peters J, Sartain K y otro. Reducing inequalities in access to health care: developing a toolkit through action research. Qual Saf Health Care 2005;14: 336–9.

  • 13. Mulholland EK, Smith L, Carneiro I, Becher H, Lehmann D. Equity and child-survival strategies. Bulletin of the World Health Organization2008; 86:399–407.

  • 14. Vargas I, Vásquez ML, Jané E. Equidad y reformas de los sistemas de salud en Latinoamérica. Cad Saúde PúblicaRio de Janeiro 2002; 18(4):927-37.

  • 15. Starfield B. The hidden inequity in health care. International Journal for Equity in Health 2011, 10:15.

  • 16. Barra DCC, Lanzoni GMM, Maliska ICA, Sebold LF, Meirelles BHS. Processo de viver humano e a enfermagem sob a perspectiva da vulnerabilidade. Acta Paul Enferm2010; 23:831-6.

  • 17. Salgado VN, González-Vázquez T, Bojorquez-Chapela I, César Infante-Xibillé C. Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados Unidos. SaludPública de México 2007; 49: 8-10.

  • 18. Mechanic D, Tanner J. Vulnerable People, Groups, And Populations: Societal View. Health Affairs2007; 26: 1220–30.

  • 19. Nichiata LYI, Bertolozzi MR, Takahashi RF, Fracolli LA. La utilización del concepto “vulnerabilidad” por enfermería. Rev Latinoam Enferm. 2008;16:923-8.

  • 20. González-Galván JA, Hernández MP, Sánchez-Castañeda A. La pluralidad de los grupos vulnerables: Un enfoque interdisciplinario. En Derechos humanos. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional III. IIJ/UNAM, México. 2001, pp. 225-43.

  • 21. Suárez D, Madrigal F, Alarcón S. Folleto informativo Homosexualidad Lesbianismo para personal en Salud Costa Rica. San José: CIPAC/ACOSAP. 2011.

  • 22. Rodríguez- García D, San Román-Espinoza T. Inmigración, salud y gestión de la diversidad: Presentación y avances preliminares de un proyecto en barrios de Cataluña. AIBR 2007; 2: 489-520.

  • 23. Benach J. Los determinantes demográficos y sociales de la salud. Gac Sanit 2004;18 (Supl 1):7

  • 24. Netto G, Bhopal R, Lederle N, Khatton J, Jackson A. How can health promotion interventions be adapted for minority ethnic communities? Five principles for guiding the development of behavioural interventions.Health Promotion International 2010, 25: 248-57.

  • 25. Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas /OMS. Derechos humanos, salud y estrategias de reducción de la pobreza. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.2008.

  • 26. Flores-SandíG. La salud como factor de crecimiento económico. Revista Posgrado y Sociedad 2006; 6: 1-34.

  • 27. Homedes N, Ugalde A. Privatización de los servicios de salud: las experiencias de Chile y Costa Rica. Gac Sanit 2002;16:54-62

  • 28. Saénz-Madrigal, MR. Conclusiones del foro: “Desarrollo de los Sistemas de Salud y Seguridad Social en algunos países de Iberoamérica” San José, Costa Rica. 9 al 11 de agosto de 2005. Gaceta Médica de Costa Rica 2006; 2:S6-S12

  • 29. Bustamante-Castillo X. (Editora). Atención Primaria de Salud en Costa Rica: 25 años después de Alma Ata. OPS/OMS. San José, Costa Rica, 2005

  • 30. Navarro-Fallas, R. Derecho a la Salud. San José, Costa Rica: Editorial Juricentro. 2010.


  • http://accionsocial. ucr.ac.cr/web/vas/pais
    » http://accionsocial. ucr.ac.cr/web/vas/pais
  • 32. Área de Servicios y Sistemas de Salud (HSS-SP). Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Perfil del Sistema de Salud Costa Rica: Monitoreo y Análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington, D.C.: OPS. 2009

  • 33. Morera-Salas M, Aparicio-Llanos A. Determinantes de la utilización de servicios de salud en Costa Rica. Gac Sani2010; 24:410–15.

  • 34. Morales-Vargas R. Verdadero acceso a la salud: reestructurando el acceso. Rev Costarr Salud Pública 2009; 18. 61-3

  • 35. Consejo Local de Salud. Municipalidad de Coronel Bogado Consejo Local de Salud Hospital Distrital de Coronel Bogado. Definición del contenido del conjunto de servicios de salud esenciales. Apoyo técnico CIRD/ USAID, 2003

  • 36. Del Pino-Casado R y Martínez-Riera JR. Estrategias para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los cuidados enfermeros en Atención Primaria de salud. Rev Adm Sanit 2007;5(2):311-37

  • 37. Renna O. La gestión hospitalaria. Revista Médica Universitaria UNCuyo 2009; 5(2). Accedido el 20 de junio de 2011 en: http://revista.medicina.edu.ar/vol05_02/articulos_de_revision/index.php


    » http:// revista.medicina.edu.ar/vol05_02/articulos_de_revision/index. php
  • 38. Libera-Bonilla BE. Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed (online) 2007; 15(3)

  • 39. Nebot M, López MJ, Ariza C, Villalbí JR, García-Altés A. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gac Sanit 2011;25(Supl 1):3-8

  • 40. Sandín-Vásquez M, Sarría-Santamera A. Evaluación de impacto en salud: valorando la efectividad de las políticas en la salud de las poblaciones. Rev Esp Salud Pública 2008; 82(3): 261-72

Afiliación de los autores Departamento Medicina Legal Poder Judicial – Universidad de Costa Rica
*Correspondencia: grettchenflores@medicos.cr
Abreviaturas: OPS, Organización Panamericana de la Salud; CCSS, Caja Costarricense de Seguro Social


Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    07 Mayo 2013
  • Fecha del número
    Set 2012
Creative Common -
location_on
None Apdo. 548-1000, Sabana Sur, San José, Costa Rica, San José, San José, CR, 504-1000, 2210-2200, 22102279 - E-mail: actamedica@medicos.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro