Resumen
El manejo y tratamiento de los trastornos hidroelectrolíticos constituyen aspectos fundamentales de la labor del internista, dado su impacto significativo en la mortalidad intrahospitalaria, especialmente en el caso de la hipernatremia. La hipernatremia extrema, se define como niveles de sodio superiores a 190 mmol/L, es una condición infrecuente pero crítica.
Se presenta el caso de un paciente masculino de 44 años, sin antecedentes médicos conocidos, consumidor de sustancias derivadas de erythroxylum. Ingresó al servicio de emergencias con hipotensión marcada y una concentración sérica de sodio de 191 mmol/L. Tras su admisión a la unidad de medicina interna, se inició un enfoque integral de soporte y reposición hidroelectrolítica.
Durante su hospitalización, se observaron signos compatibles con crisis adrenal y poliuria. Estudios del eje endocrino revelaron panhipopituitarismo y datos compatibles con diabetes insípida central. El paciente recibió tratamiento con desmopresina e hidrocortisona, resultando en la estabilización de la presión arterial y la corrección gradual de la hipernatremia. La tomografía cerebral reveló lesiones consistentes con un evento cerebrovascular, postulado como la causa subyacente del panhipopituitarismo.
La evaluación exhaustiva del eje endocrino se completó, permitiendo la implementación de reposición hormonal. El paciente fue dado de alta para seguimiento ambulatorio tras la estabilización clínica.
Este reporte de caso detalla el abordaje médico inicial de la hipernatremia extrema, destacando la importancia de una evaluación diagnóstica integral en situaciones clínicas complejas.
Descriptores: hipernatremia; choque; diabetes insípida; hipopituitarismo; hipotálamo; hipófisis.