Nació en el seno de una familia de clase media trabajadora a principios del siglo XX. Su padre fue un comerciante y su madre ama de casa, él fue el tercero de seis hijos. Su juventud no difiere de la de muchos jóvenes de la época, le gustaba realizar caminatas y excursiones. Al concluir sus estudios en el Liceo de Costa Rica decide estudiar medicina y se embarca en una valiente travesía intercontinental. Su destino fue, Alemania 1922, vanguardia en la medicina de la época. Realiza sus estudios en las Universidades de Leipzig, Jena y Munich y se gradúa con honores de Medicina y Cirugía en 1928. Se mantuvo en Alemania por un tiempo más realizando algunos estudios de pos-grado y vuelve a Costa Rica en 1929. A su regreso, fue médico interno en el Hospital San Juan de Dios durante poco más de 1 año y luego asume sus labores de médico asistente en este mismo Centro. No deja de asombrarme la determinación que lo llevó a cruzar el océano, aprender un idioma y sobrevivir a la soledad y a las necesidades económicas para alcanzar su meta. Su inspiración fue una de las enfermedades más antiguas de la historia, la plaga blanca ó tuberculosis. Mi abuelo le declara la guerra al bacilo de Koch desde un plano personal, esta enfermedad causa la muerte de su hermana mayor Claudia y lo motiva a enfrentar uno de los flagelos más terribles del siglo XX mediante: La Lucha Antituberculosa. No quiero afirmar, ni él lo aceptaría así, que esta lucha fue sólo suya, pues muchos médicos eminentes y hombres de gran empeño estuvieron a su lado.
3 a 4 horas a caballo hacia el centro de Cartago para traer los múltiples encargos y necesidades del Sanatorio y de sus pacientes. Su lucha no sólo estuvo orientada a la erradicación del bacilo de la tuberculosis, sino también a mejorar la calidad de vida de los enfermos, muchos de los cuales rápidamente eran declarados en estadio terminal.
Posteriormente, realiza estudios especiales en Cornell Medical School y otros centros de Estados Unidos y Europa, para obtener un énfasis en enfermedades del tórax y conocer del funcionamiento de diferentes sanatorios dedicados al tratamiento de la tuberculosis.La Lucha Antituberculosa del Ministerio de Saludo, del Dispensario antituberculoso y del Preventorio Nacional. Puestos que incluso tuvo que realizar en forma simultánea y como recargo de sus funciones clínicas diarias. Controlar la pandemia de la tuberculosis no sólo implicaría conocer de la enfermedad, sino aplicar toda una estrategia de salud pública que lo hicieron acreedor de una fama de coronel militar, incluso causando incomodidad en aquellos que no sabían en qué lugar se había entrenado este joven médico.
Luego de muchos años de esfuerzo, en 1958 se inaugura el hospital anti-tuberculoso en San José, el cual permitiría a los enfermos estar un poco más cercanos a su familia. Este Centro hoy lleva su nombre por decreto y a partir de 1975 está dedicado a la atención geriátrica de los adultos mayores. Ocupó múltiples puestos en diversas asociaciones médicocientíficas nacionales e internacionales. Se destacan las siguientes: Fiscal (1932), Vocal (1938) y Presidente (1946) del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica; primer Presidente y miembro fundador de la Sociedad Centroamericana de Tisiología, miembro del American College of Chest Physicians y gobernador honorario del mismo, miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Tisiología y miembro del Comité de expertos en Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud. El segundo gran compromiso de mi abuelo fue con la política nacional. Su llegada de Alemania coincidió con el regreso de otros jóvenes que también estudiaron en el exterior y que conformaron una nueva oligarquía profesional.la Junta Fundadora de la Segunda República (1948-49), se tomó mucho empeño en la reorganización de los centros de asistencia, dándoles a los hospitales un carácter de mayor responsabilidad técnica dentro de sus funciones orgánicas. Fue Primer Vicepresidente de la República en varios períodos (1953-56 / 1962-66) con don José Figueres Ferrer y luego con don Francisco Orlich, ejerciendo la Presidencia de la república en 6 ocasiones.
Como dato curioso con respecto a la personalidad firme y honesta de mi abuelo, es el hecho de que se escribía cartas a si mismo. Como era frecuente en esa época, algunos ejercían cargos gubernamentales en forma simultánea y ese era su caso. Entonces, al tomar decisiones formales como jefatura de un cargo, escribía cartas hacia otras jefaturas, aunque esto implicara que él mismo fuera el remitente y el destinatario a la vez: “Estimado Dr. Raúl Blanco Cervantes… Atentamente Dr. Raúl Blanco Cervantes.” Al final de los años, termina alejándose de la política y vuelve ocuparse de sus labores asistenciales en el Hospital que lleva su nombre. Murió a los 76 años aún ejerciendo su profesión de médico.
Nieta Dr. Raúl Blanco Cervantes
Referencias bibliográficas
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
07 Mayo 2013 -
Fecha del número
Set 2012